Seminario: "Polímeros conductores y su aplicación en energía fotovoltaica, análisis de metales y farmacia"
Presenta: Dr. Bernardo A. Frontana Uribe
Fecha: 11 marzo 2024, 15:00 hrs.
Ubicación: Aula Magna (piso 6), UAM Cuajimalpa
Transmisión en vivo: Vía YouTube
"Polímeros conductores y su aplicación en energía fotovoltaica, análisis de metales y farmacia"
En este seminario, tras una breve introducción a los polímeros conductores, abordaré la síntesis de compuestos tiofénicos usados en la electrosíntesis de polímeros conductores. Los 3,4-dialkoxitiofenos se seleccionaron por su excepcional estabilidad y rendimiento. Comentaré sobre tres aplicaciones que se desarrollan en el laboratorio de electroquímica y electrosíntesis: a) uso en celdas fotovoltaicas de tercera generación como la capa extractora de huecos empleando como monómero el etilendioxitiofeno (EDOT); b) películas del polímero conductor preparado con el monómero xilendioxitiofeno (XDOT) mostró la utilidad como sensores de iones de cobre (II) en Tequila y Mezcales, ya que son perjudiciales para la salud cuando se ingieren en altas cantidades de forma frecuente. c) Los polímeros conductores polipirrol (PPy) y Polietilendioxitiofeno (PEDOT) son materiales biocompatibles, por lo se se han desarrollado materiales que pueden liberar fármacos embebidos en ellos mediante un estimulo eléctrico.


Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEMéx-UNAM,
Instituto de Química UNAM México
Email: bafrontu@unam.mx
El Dr. Bernardo A. Frontana Uribe cursó la Licenciatura en Química (1989-1993) y la Maestría en Química Orgánica (1993-1995) en la Facultad de Química-UNAM. Realizó sus estudios de Doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad de Rennes I en Francia (1995-1999) en electrosíntesis de compuestos heterocíclicos. Al término de su doctorado, en el año 1999 se incorporó al Instituto de Química de la UNAM para crear el Laboratorio de Electroquímica y Electrosíntesis. Posteriormente realizó una estancia post-doctoral (2005-2006) en la Universidad de Freiburg Alemania con una beca conjunta de la DAAD-UNAM en el área de electrosíntesis de polímeros conductores. Realizó estancias de investigación en la Universidad de Bonn Alemania (1999), la Universidad de California Santa Barbara EUA (2003), Mainz (2017-2018). Es Investigador Titular C definitivo del Instituto de Química UNAM e Investigador Nacional Nivel III desde el 2017 y hasta la fecha. Desde el año 2009 está comisionado en el Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEMéx-UNAM (CCIQS) ubicado en la ciudad de Toluca, siendo el investigador responsable del Laboratorio de Electroquímica y Electrosíntesis.
En su producción científica destacan: 103 artículos en revistas con arbitraje internacional y 6 capítulos en libro publicados, un libro como coautor, cuenta con un factor H de 25. Ha dirigido numerosas tesis de Licenciatura, de Maestría y Doctorado. Ganó del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de México en el año 2019 y el Premio Nacional de Electroquímica 2022. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Electroquímica en el periodo 2019-2021. Sus líneas de investigación se centran en Síntesis de moléculas orgánicas empleando electroquímica (electrosíntesis orgánica), Electrosíntesis de polímeros conductores para aplicaciones en fotovoltaica, sensores y electroanálisis, así como tratamiento de aguas residuales con compuestos orgánicos mediante procesos electroquímicos de oxidación avanzados.