Introducción
La División de Ciencias Naturales e Ingeniería (DCNI) se creó con la finalidad de unir las ciencias básicas y las biológicas con las matemáticas y la ingeniería, propiciando espacios de convergencia para integración de conocimientos y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas.
La DCNI propicia un ambiente académico fértil en donde se privilegia las funciones sustantivas de la UAM a través de docencia, investigación de excelencia, la preservación y difusión de la cultura,además de la innovación, la apertura a nuevas ideas, la interdisciplina y la participación en redes. Se busca este ambiente a través de la formación de grupos transversales dentro de la misma DCNI que, agrupados alrededor de temas relevantes de la ciencia, la tecnología y la innovación,respondan al compromiso de crear conocimiento, formar alumnos a nivel de licenciatura y posgrado, y de vincularse al exterior con los medios académico, productivo y social. Se busca que en el largo plazo este esfuerzo le de una identidad propia y una dinámica especial entre las instituciones de educación superior tanto locales como nacionales e internacionales.
Misión
La misión de la DCNI es la de integrar una comunidad de alto nivel académico que trabaje en la formación sólida de ciudadanos y profesionales autónomos, críticos, propositivos, con valores y sentido ético, responsables ante la sociedad, respetuosos del medio ambiente y la diversidad cultural, y en particular con conocimiento de frontera en las ciencias naturales y la ingeniería.Esta comunidad asume como tarea el desarrollo, aplicación, preservación y difusión de las ciencias y las tecnologías que contribuyan oportunamente a la mejora del nivel de desarrollo humano de la sociedad, en particular en su zona de influencia, y al fortalecimiento del proyecto académico de la UAM
Visión a 2024
La DCNI en 2024 tiene un alto grado de reconocimiento nacional e internacional por sus contribuciones relevantes al desarrollo de la sociedad, a través de la generación y aplicación del conocimiento científico, tecnológico y por la calidad de la formación de sus alumnos de licenciatura y posgrado.
Ejes Rectores
La DCNI suscribe los ejes rectores de la Unidad Cuajimalpa de la manera siguiente:
1. Formación humanista
Considerada como un enfoque que recorre transversalmente todos los proyectos y programas académicos que desarrolla y ofrece la Unidad, buscando otorgar un alto sentido cultural al trabajo y a la propia formación.
2. Desarrollo de líneas emblemáticas de generación y aplicación innovadora del conocimiento
Reconocidas como espacios de oportunidad para la integración inter y transdisciplinaria que, sin ser excluyentes, orientan y conjuntan nuestros esfuerzos permitiendo el robustecimiento y consolidación del proyecto académico de la Unidad, buscando su incidencia en las formas de vida social.
2.1 Sustentabilidad
Considerada como un ámbito de acción fundamental e integración transversal tanto al trabajo y a la vida universitaria como a la interacción con su entorno. La sustentabilidad busca mantener y crear las condiciones bajo las cuales los seres humanos y la naturaleza pueden existir en armonía productiva satisfaciendo el bienestar social y económico de las generaciones presente y futuras y la salud del planeta.
2.2 Cambio tecnológico
Considerada como la búsqueda e implementación de contextos y prácticas para promover la invención, innovación y difusión de productos y procesos del conocimiento acordes con la demanda de bienestar tanto de los contextos de producción como los de uso.
2.3 Calidad de vida
Entendida como el desarrollo de proyectos y actividades que están directa o indirectamente encaminadas hacia el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la sociedad en su conjunto, a través de las cuales la Unidad Cuajimalpa cumple sus funciones sustantivas.
3. Libertad de cátedra
Considerada como un derecho del profesor-investigador, que implica independencia metodológica, de enfoque disciplinario o ideológico, pero invariablemente sujeto a los objetivos y perfiles establecidos en los planes y programas de estudio para que la Unidad pueda cumplir con eficacia el compromiso que asume ante la sociedad de formar profesionales.
4. Libertad de investigación e innovación
Asumida como una facultad que permite al profesor-investigador formular y desarrollar proyectos y programas utilizando las metodologías a su elección para el logro de los objetivos de los mismos. La elección de objetos de estudio deberá estar de acuerdo con la Misión y Visión de la Unidad, el ejercicio ético de la investigación, los criterios de significatividad y aceptabilidad propios de las correspondientes tradiciones de investigación, el respeto al trabajo de los otros, la búsqueda del conocimiento o del beneficio social y las normas internacionales para el desarrollo de la investigación e innovación.
5. Pertinencia
Reconocida como el compromiso de los universitarios de asegurar la coherencia entre los programas y proyectos académicos y el logro de la Misión, la Visión y la atención de necesidades sociales.
6. Aplicación del modelo educativo de la Unidad
El cual promueve la integración del alumno a la sociedad como ciudadano informado, autónomo, crítico, que comprende y participa en su entorno social, capaz de asumir sus responsabilidades éticas y sociales, para lo cual enfatiza una formación sólida, de buena calidad, que fomenta el desarrollo intelectual y las habilidades necesarias para la vida. Para ello, incorpora metodologías flexibles y tecnologías actuales, recupera supuestos educativos para afrontar los desafíos mundiales, e integra las ventajas de los modelos educativos desarrollados por la UAM.
El modelo educativo de la Unidad fomenta la creatividad, el desarrollo cognitivo e integral del estudiante a lo largo de los planes de estudio, y para esto incorpora, entre otros, recursos para la promoción de saberes, la educación orientada a la solución de problemas, la tutoría, el uso de tecnologías de vanguardia y materiales para el desarrollo de habilidades que fomentan un estudiante apto que se integre exitosamente a los entornos profesionales y laborales, y el desarrollo de actividades extracurriculares relacionadas con el arte y el deporte.
7. Educación a lo largo de la vida
Reconocida como un medio para potenciar la cohesión social y la participación activa de los ciudadanos en la sociedad del conocimiento. Implica para la Unidad ofrecer oportunidades de formación de buena calidad a lo largo de la vida a personas con diferentes edades y diversos antecedentes formativos, combinando adecuadamente docencia e investigación al servicio de la formación, educación y trabajo y una variedad de planes de estudios pertinentes para la atención de necesidades sociales diversas. La educación a lo largo de la vida es, en particular, una vía indispensable para la actualización permanente de los recursos humanos especializados que requiere el desarrollo social y económico del país.
8. Difusión, extensión, vinculación y servicio a la comunidad
Consideradas como medios fundamentales con los que la Unidad genera y mantiene sus relaciones con los distintos sectores del entorno social, a la vez que están dirigidas hacia la propia comunidad universitaria. Las actividades y los distintos mecanismos que componen estos ámbitos del quehacer institucional están fuertemente vinculados con la investigación y con los procesos educativos.
El desarrollo de estas funciones en el ámbito social, permite ampliar el impacto de las actividades docentes, promover la pertinencia social de las labores universitarias, allegarse de recursos y establecer vínculos con otras instituciones y sectores para coadyuvar en la resolución de problemas sociales y económicos de distinta índole.
9. Internacionalización
Entendida como un medio para mejorar la calidad del proyecto académico de la Unidad (mediante la adopción de estándares internacionales de calidad); como un mecanismo que amplía el horizonte intercultural de la comunidad universitaria y como un mecanismo que permite la inserción de la comunidad, con liderazgo y centralidad, en las redes internacionales de desarrollo científico, tecnológico e innovación.
10. Inter y transdiciplinariedad
Consideradas como estrategias metodológicas de trabajo colaborativo, no excluyentes, que emplean grupos de expertos con las intención de resolver problemas, ya sea mediante el transvase conceptual y/o metodológico entre disciplinas o mediante el reconocimiento, la conformación y el robustecimiento de redes de conceptos, métodos, instituciones y prácticas que emplean diversas comunidades en la búsqueda de soluciones epistémicamente correctas, técnicamente viables y socialmente robustas.
11. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
Consideradas en la actualidad como medios fundamentales para la operación de la Unidad y para incrementar su competitividad. Reconociendo su potencial, la Unidad Cuajimalpa considera su empleo pleno e innovador para la creación de espacios en que se articule, eficiente y eficazmente, el trabajo de los universitarios alrededor de su proyecto académico y de su gestión institucional.
12. Racionalización de recursos
Sustentada en la mancuerna planeación-evaluación es considerada como un medio indispensable para sustentar la mejora continua, la calidad de las funciones institucionales, e identificar y valorar los avances y limitaciones de la Unidad. Adicionalmente se asume a la búsqueda continua de la mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos académicos y administrativos, como premisa de los quehaceres de la Unidad en el cumplimiento de su Misión y Visión.
13. Ejercicio de una cultura de la transparencia y la rendición de cuentas
Reconocidas como una obligación y una convicción de la comunidad de la Unidad, por mantener adecuada y oportunamente informada a la sociedad y sus representantes sobre la forma en que ésta cumple con su Misión, sobre el uso de los recursos públicos puestos a su disposición en el cumplimiento de sus funciones y sobre los productos del trabajo de la Institución y sus miembros.
14. Desarrollo balanceado
Como un elemento indispensable para lograr el funcionamiento armónico y equilibrado de las Divisiones y Departamentos en el propósito de cumplir con la Misión, la Visión y el proyecto académico de la Unidad.
15. Responsabilidad Social
Entendida como el compromiso de la Unidad de formar ciudadanos responsables de promover un desarrollo más humano y sustentable, el compromiso con la generación y aplicación de conocimientos y propuestas de solución a los problemas más relevantes de la sociedad, en particular de la zona de influencia de la Unidad y la gestión responsable de la Unidad. Implica también coherencia entre el discurso y el trabajo que realizan los universitarios en el desarrollo del proyecto académico de la Unidad.