El Departamento de Ciencias Naturales (DCN) es una opción en el campo de la biología analizada a nivel molecular. Este departamento busca la realización de trabajo interdisciplinario utilizando herramientas tanto experimentales como computacionales, los modelos de la física y la química, así como algoritmos matemáticos para resolver problemas relacionados con diferentes sistemas biológicos. La biología molecular no se reduce al manejo de genes y ácidos nucleicos, sino que trata de la visión integral de las moléculas de la vida (proteínas, carbohidratos, lípidos, entre otros) además de sus interacciones y su integración en conjuntos supramoleculares más complejos. En el DCN deseamos que el conocimiento generado contribuya a resolver problemas de nuestro país en medicina, farmacología e industrias de diferentes tipos.
Para realizar nuestra investigación utilizamos tanto equipo de cómputo como instrumentos para el trabajo experimental como son equipos de espectroscopía y calorimetría, es decir equipos capaces de detectar la forma en que las moléculas sienten e interactúan con la luz, o con la radiación electromagnética en general; y sensibles a los pequeños flujos de calor causados por cambios en las propiedades de las biomoléculas. La información obtenida de esos experimentos permite tanto probar hipótesis generadas en la computadora, como el proponer nuevos estudios computacionales. De esta manera se puede avanzar en la comprensión de los sistemas biológicos a partir de una iteración entre experimentos y análisis computacionales
Doctorado en: Ciencias. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, Facultad de Química, UNAM. 2003.
Licenciatura en: Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1995.
jefatura.dcn@cua.uam.mx
Resumen curricular
Ha fungido como coordinador del curso Cambios conformacionales en proteínas: cinética y estabilidad estructural. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, Facultad de Química. UNAM 2001. Entre los cursos impartidos se encuentran: Fisicoquímica de Proteínas II del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, Facultad de Química.
UNAM 2004-2006... Ver más
Fuente: Oficina Técnica Consejo Divisional DCNI / Febrero 2016.
NÚMERO
NOMBRE DEL PROYECTO
RESPONSABLES Y PARTICIPANTES
FECHA DE APROBACIÓN
VIGENCIA
13
Estudios Multidisciplinarios de Estructuras y Procesos Biomoleculares
Responsable: Dr. Gerardo Pérez Hernández.
Dr. Arturo Rojo Domínguez, Dr. Gerardo Pérez Hernández, Dr. Felipe Aparicio Platas, Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde, Dra. Claudia Haydée González de la Rosa.
Mayo de 2008
4 años.
Terminado, con Informe final
20
Algoritmos Genéticos y Redes Correlacionadas para Abordar el CN Problema del Plegamiento de Proteínas
Responsable: Dr. Salomón de Jesús Alas Guardado.
Participante: Dr. Felipe Aparicio Platas.
Abril de 2011
4 años
21
Diseño e Implementación de Algoritmos de Clustering para el Análisis de Proteínas
Responsable: Dr. Gerardo Pérez Hernández.
Abril de 2011
4 años
25
La vitamina T: alimenta pero no nutre
Responsable: Dr. Edgar Vázquez Contreras.
Participantes: Dra. Rose Lema (CCD), Mtra. Verenice Fabre (UAMC), Mtra. Rosa María Nájera (UAMX).
Octubre de 2011
3 años
27
Diseño de compuestos para interferir la formación de amiloides, un enfoque calorimétrico y estructural
Responsable: Dra. Mariana Peimbert Torres.
Dr. Hugo Nájera Peña, Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde, Dr. Gerardo Pérez Hernández, Dr. Ernesto Rivera Becerril,
Dr. Arturo Rojo Domínguez, Dr. Edgar Vázquez contreras, Dr. Luis del Pozo Yauner, Instituto Nacional de Medicina Genómica.
Enero de 2012
4 años
29
Síntesis, biotransformación y actividad biológica anticolinesterásicos de análogos de galantamina
Responsable Técnico: Dr. Ernesto Rivera Becerril.
Co-Responsable: Dr. Hiram Isacc Beltrán Conde.
Dr. Salomón de Jesús Alas Guardado, Dr. Felipe Aparicio Platas, Dra. Perla Yolanda López Camacho,
Dr. Arturo Rojo Domínguez, Dr. Gerardo Pérez Hernández, Dra. Ana Leticia Arregui Mena.
Marzo de 2012
3 años
30
Caracterización de vías de señalización del ácido retinoico en adenocarcinoma pulmonar
Responsable: Dra. Claudia Haydée González de la Rosa.
Dr. Gerardo Pérez Hernández, Dra. Leticia Arregui Mena, Alejandro García Regalado,
Dra. Elena Aréchaga Ocampo, Inst. Nal. De Cancerología, Dr. Arturo Aguilar Rojas, Instituto Mexicano del Seguro Social,
Ricardo Díaz Aragón y Reyna Sara Quintero Barceinas, estudiantes de la licenciatura y maestría en Biología Experimental UAM-IZT.
Marzo de 2012
4 años
34
Diseño en silico y síntesis de péptidos basados en secuencias de proteínas que forman las sedas de araña, para la producción y formulación de biomateriales
Responsable:Dr. Gerardo Pérez Hernández.
Dr. Hiram Isacc Beltrán Conde, Dr. Edgar Vázquez Contreras, Dr. Ernesto Rivera Becerril,
Dra. Perla Yolanda López Camacho, Dra. Margarita García Hernández, Dr. Gustavo Basurto Islas, Dr. Pedro Pablo González Pérez (DMAS),
Dr. Sergio Hernández Linares (DMAS), Dra. Caridad García Hernández (DCCD), Dra. Lucila Mercado Colín (DCCD),
Dra. Elizabeth Del Moral Ramírez (UAM Lerma).
Julio de 2013
2 años
37
Diseño, síntesis y caracterización de polímeros uni- bi- y tri-dimensionales para dar lugar a nuevas redes metalorgánicas (MOF) y otros sistemas de confinamiento de moléculas
Responsable: Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde.
Dra. Sandra Loera Serna, (DCB,DCBI,UAM Unidad Azcapotzalco), Dra. Margarita García Hernández, Dra. Perla Yolanda López Camacho,
Dra. Ana Leticia Arregui Mena, Dr. Felipe Aparicio Platas Dr. Salomón de Jesús Alas Guardado, Dr. Hugo Nájera Peña,
Dr. Gerardo Pérez Hernández, Dr. Ferdinando Tristán López, Dr. Ernesto Rivera Becerril, M. en C. Norma Alejandra Marrufo Hernández. Alumna Doctorado PCNI,
Ing. Fernando González Chávez, Alumno Maestría PCNI.
Febrero de 2014
4 años
38
Generación y evaluación de compuestos inhibitorios de la agregación de la proteína Tau y amiloide en modelos de agregación in vitro
Responsable: Dr. Gustavo Basurto Islas.
Dr. Edgar Vázquez Contreras
Participantes: Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde, Dr. Ernesto Rivera Becerril, Dr. Gerardo Pérez Hernández.
Julio de 2014
2 años
41
Inhibición del oscurecimiento enzimático en frutos: Bioquímica e inactivación de la polifenol oxidasa
Responsable: Dr. Hugo Nájera Peña.
Dra. Mariana Peimbert Torres, Dr. Edgar Vázquez Contreras, Dr. José G. Sampedro (IF-UASLP),
Dra. Gisela Palma Orozco (IPN),
Estudiantes: Proyecto Terminal y Servicio Social.
Diciembre de 2014
3 años
42 S107-14
Estudio sobre el carácter oligomérico de la triosafosfato isomerasa
Responsable: Edgar Vázquez Contreras.
Dra. Mariana Peimbert Torres, Dr. Gerardo Pérez Hernández, Dr. Hugo Nájera Peña, Dra. Gloria Saab (IBT-UNAM),
Dr. Armando Gómez-Puyou y Dra. Marieta Tuena (IFC-UNAM), Dr. Alfredo Torres (IFC-UNAM), Dr. Miguel Costas (FQ-UNAM),
Dra. María Elena Chánez Cárdenas (INN).
Diciembre de 2014
2 años
44 S114-15
Síntesis y actividad biológica como anticolinesterásicos de análogos de galantamina
Responsable: Dr. Ernesto Rivera Becerril.
Dr. Gerardo Pérez Hernández, Dr. Hiram I. Beltrán Conde, Dra. Perla Yolanda López Camacho,
Dra. Ana Leticia Arregui Mena.
Junio de 2015
2 años
45 S114-15
Interacciones electrostáticas entre polielectrolitos catiónicos y la membrana exterior de bacterias: parámetros fisicoquímicos para explicar la actividad antibacterial
Algoritmos genéticos y redes correlacionadas para abordar el problema del plegamiento de proteínas
Responsable: Dr. Salomón de Jesús Alas Guardado.
Dr. Pedro Pablo González Pérez (DMAS), Dr. Felipe Aparicio Platas, Dr. Armando Domínguez Ortiz (DQ-DCBI-UAMI),
Dr. Salomón Cordero Sánchez (DQ-DCBI-UAMI),
M. en C. David Ricardo Hidalgo Olguín (UPIICSA-IPN).
Abril de 2015
4 años
59 S125-16
Estudios Moleculares de Sistemas Biológicos
Responsable: Dr. Arturo Rojo Domínguez.
Dr. Salomón de Jesús Alas Guardado,
Dr. Felipe Aparicio Platas,
Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde,
Dra. Perla Yolanda López Camacho,
Dr. Melchor Martínez Herrera,
Dr. Gerardo Pérez Hernández,
Dr. Ernesto Rivera Becerril,
Dr. Fernando Rodríguez Ramos,
Dr. Ferdinando Tristán López,
Dr. Hugo Nájera Peña,
Dra. Mariana Peimbert Torres,
Dr. Edgar Vázquez Contreras,
Dra. Elena Aréchaga Ocampo,
Dra. Ana Leticia Arregui Mena,
Dra. Claudia Haydée González de la Rosa,
Dra. Juana Jimena Otero Negrete,
Dra. Yadira Palacios Rodríguez,
Dra. Cynthia Gabriela Sámano Salazar.
Abril de 2015
4 años
Proyectos de investigación interdepartamentales
NÚMERO
NOMBRE DEL PROYECTO
RESPONSABLES Y PARTICIPANTES
FECHA DE APROBACIÓN
VIGENCIA
9
Desarrollo de un Laboratorio Virtual para el Modelado y Simulación de Sistemas Biológicos
En colaboración con: Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas
Responsable: Dr. Pedro Pablo González Pérez.
Dr. Wolfgang Angerer,
Dr. Adolfo Zamora Ramos,
Dr. Jorge Cervantes Ojeda,
Dr. Christopher R. Stephens,
Dra. Alessandro Ricci,
Dra. Sara Montagna,
Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde,
Dr. Arturo Rojo Domínguez.
Mayo de 2008
4 años
Terminado, con informe final
17
Estructura e Interacción de Biomoléculas Bioconjugados
En colaboración con: Departamento de Procesos y Tecnología
Responsable: Dr. José Campos Terán.
Dr. Rodolfo Quintero Ramírez,
Dra. Sylvie Le Borgne,
Dra. Ma. Dolores Reyes Duarte,
Dr. Eduardo Torres,
Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde,
Dr. Gerardo Pérez Hernández.
Diciembre de 2008
4 años
Terminado, con informe final
19
La Biomasa Recurso Sustentable Esencial: El Caso de la Producción de Etanol
En colaboración con: Departamento de Procesos y Tecnología
Responsable: Dr. Rodolfo Quintero Ramírez.
Dr. José Campos Terán,
Dra. Michelle Chauvet Sánchez Pruneda (Depto. de Sociología, UAM-A),
Dr. Francisco José Fernández (Depto. de Biotecnología, UAM-I),
Dra. Rosa Luz González (Depto. de Sociología, UAM-A),
Dra. Sylvie Le Borgne,
Dra. María Teresa López Arenas,
Dra. Adela Irmene Ortiz López,
Dra. Ma. Dolores Reyes Duarte,
Dr. Alfonso Mauricio Sales Cruz,
Dr. Arturo Rojo Domínguez.
Diciembre de 2008
2 años
Terminado, con informe final
24
Retos y oportunidades de aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica para la obtención de biocombustibles y otros productos de valor agregado en México-un enfoque social y tecnológico.
En colaboración con: Departamento de Procesos y Tecnología
Responsable: Dra. Sylvie Le Borgne y Dr. Ceydric Martin.
Dr. Juan Carlos Sigala Alanís,
Dr. Álvaro Lara Rodríguez,
Dra. Adela Irmene Ortiz López,
Dra. Ma. Dolores Reyes Duarte,
Dra. María Teresa López Arenas,
Dr. Alfonso Mauricio Sales Cruz,
Dr. José Javier Valencia López,
Dra. Maribel Hernández Guerrero,
Dr. José Campos Terán,
Dr. Alejandro Mercado Celis (DCS),
Dra. Adriana Larralde (DCS),
Dr. Salomón González (DCS),
Mtra. Samanta Camacho (DCS),
Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde,
Dr. Ernesto Rivera Becerril.
Octubre de 2011
3 años
31
Identificación de los cambios tisulares asociados a las variaciones de impedancia de la mucosa gástrica.
En colaboración con: Departamento de Procesos y Tecnología
Responsable: Dra. Nohra Elsy Beltrán Vargas.
Dr. Mario García Lorenzana (UAM-I),
Dr. Emilio Sacristán Rock (UAM-I),
Dr. Joaquín Azpiroz Leehan (UAM-I),
Dr. Juan Manuel Blancas Valencia (Centro Médico Siglo XXl),
Eduardo Peña Mercado y Armando de la O (estudiantes UAM-I),
Dra. Claudia Haydée González de la Rosa,
Dra. Ana Leticia Arregui Mena.
Mayo de 2012
4 años
32
Trasplante de células gliales y nerviosas adultas en un modelo de enfermedad de Parkinson en ratas.
En colaboración con: Departamento de Procesos y Tecnología
Responsable: Dra. Nohra Elsy Beltrán Vargas.
Dr. Mario García Lorenzana (UAM-I),
Dr. José Rafael Godínez Fernández (UAM-I),
José Rafael Hernández Castillo (estudiante UAM-I),
Dra. Claudia Haydée González de la Rosa,
Dra. Ana Leticia Arregui Mena.
Mayo de 2012
4 años
47 S114-15
Desarrollo de plataformas para cultivo in vitro de cardiomiocitos para su posible aplicación terapéutica.
En colaboración con: Departamento de Procesos y Tecnología
Responsable: Dra. Nohra Elsy Beltrán Vargas.
Dr. José Campos Terán,
Dr. Álvaro Lara Rodríguez,
Dra. Maribel Hernández Guerrero,
Dr. Mario García Lorenzana (UAM-I),
Dra. Claudia Haydée González de la Rosa,
Dra. Elena Aréchaga Ocampo.
Junio de 2015
4 años
48 S114-15
Elaboración de conjugados de óxido de grafeno lignina y nanopartículas de óxido de hierro.
En colaboración con: Departamento de Procesos y Tecnología
Responsable: Dra. Maribel Hernández Guerrero.
Dr. Ernesto Rivera Becerril,
Dr. Gerardo Pérez Hernández,
Dr. Ferdinando Tristán López.
Líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento:
Estructura y Reconocimiento Molecular en Proteínas (ERMP). En esta línea se incluyen trabajos experimentales dedicados al conocimiento de la estabilidad estructural de proteínas, desde el punto de vista de la termodinámica de equilibrio hasta los procesos cinéticos que la llevan a ese equilibrio. También está incluido el estudio del mecanismo de plegamiento y el proceso evolutivo de las proteínas; así como conocer detalles de las interacciones con otras proteínas y diferentes moléculas como ligandos naturales o artificiales, cosolutos y solventes. Una de las aplicaciones prácticas de esta línea es el diseño racional de modificaciones en la secuencia de aminoácidos que confieran a la cadena polipeptídica estabilidad a condiciones extremas de temperatura, fuerza iónica, acidez, entre otras.
Síntesis y Caracterización de Compuestos Bioactivos (SCCB). Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar desde diferentes metodologías experimentales las propiedades moleculares que le confieren a las substancias su actividad biológica. Esta actividad debe entenderse de la forma más amplia en donde se incluye su función como sustrato, inhibidor, cofactor o fármaco potencial, entre otras. Los estudios que se desarrollan bajo esta línea incluyen el uso de métodos espectroscópicos para caracterizar compuestos, la síntesis de nuevas moléculas o derivados de compuestos líder, estudios de asociación de las moléculas bioactivas con sus receptores, sobre líneas celulares, tejidos u organismos biológicos. Las metodologías antes mencionadas están orientadas a identificar los efectos de compuestos novedosos en la sobrevivencia, muerte y diferenciación de sistemas biológicos, así como los mecanismos moleculares o vías de señalización que desencadenan estos efectos.
Análisis computacional de biomoléculas (ACB). Los trabajos que se incluyen en esta línea de investigación comprenden el uso de equipos de cómputo, servidores de Internet, bases de datos y paquetería de cómputo para resolver problemas de interés biológico a nivel molecular. Implica el uso de herramientas bioinformáticas y de bioquímica computacional para comprender y analizar secuencias de aminoácidos, estructuras tridimensionales y las interacciones intermoleculares de compuestos químicos de relevancia biológica. También incluye la utilización de simulaciones de dinámica molecular y anclaje de sustratos, estudios de reactividad a través de cálculos de estructura electrónica, relaciones cuantitativas entre la estructura y la actividad (QSAR), diseño racional de ligandos y fármacos, además de la articulación de los resultados con las otras líneas de investigación.
Objetivos comunes de las integrantes del Cuerpo Académico
Formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado.
Realización de eventos académicos especializados.
Generar conocimiento nuevo a partir de proyectos de investigación en conjunto sobre Estructura y Reconocimiento Molecular en Proteínas, Análisis computacional de biomoléculas y Síntesis y Caracterización de Compuestos Bioactivos.
Presentación de trabajos en congresos especializados nacionales e internacionales.
Publicación de resultados en revistas internacionales indizadas.
Programas educativos en los que participan las integrantes del Cuerpo Académico
Licenciatura en Biología molecular
Licenciatura en Ingeniería biológica
Licenciatura en Matemáticas aplicadas
Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud
Maestría en Ciencias Naturales e Ingeniería
Doctorado en Ciencias Naturales e Ingeniería
“Fisicoquímica y Diseño Molecular” (clave UAM-C-CA-23)
Líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento:
Síntesis Molecular. Se desarrollan proyectos de investigación en ciencia básica y aplicada enfocados a la generación de nuevas técnicas y metodologías para la obtención de moléculas novedosas, privilegiando el uso de estrategias de la química verde a través de energías alternativas como microondas, sonoquímica, mecanoquímica, entre otras.
Fisicoquímica Molecular. Se trabaja en proyectos teóricos y experimentales de investigación en ciencia básica y aplicada orientados al estudio de las propiedades fisicoquímicas de sistemas moleculares, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Ingeniería y Diseño Molecular. Orientada a desarrollar proyectos de investigación en ciencia básica y aplicada centrados en el diseño teórico experimental y en la implementación de sistemas moleculares con potencial para resolver problemas de interés biológico o industrial. Asimismo, esta línea puede ser integradora de las otras dos Líneas de Generación o Aplicación innovadora del Conocimiento.
Objetivos comunes de los integrantes del Cuerpo Académico
Formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado.
Realización de eventos académicos especializados.
Generar conocimiento nuevo a partir de proyectos de investigación en conjunto, sobre Fisicoquímica Molecular, Ingeniería y Diseño Molecular y Síntesis Molecular.
Presentación de trabajos en congresos especializados nacionales e internacionales.
Publicación de resultados en revistas internacionales indizadas.
Programas educativos en los que participan los integrantes del Cuerpo Académico
Licenciatura en Biología molecular
Licenciatura en Ingeniería biológica
Licenciatura en Matemáticas aplicadas
Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud
Maestría en Ciencias Naturales e Ingeniería
Doctorado en Ciencias Naturales e Ingeniería
“Fisiología Celular y Tisular” (clave UAM-C-CA-33)
Líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento:
Biología molecular y celular. Señalización, comunicación celular, efectos terapéuticos, bioinformática, efectos patológicos, diferenciación celular, entre otros de interés biomédico.
Métodos y herramientas en evaluación de la salud. Diseño, identificación, caracterización o validación de nuevos métodos diagnósticos, predictivos o terapéuticos en condiciones patológicas de diferentes sistemas, incluyendo ingeniería y diseño de materiales, diagnóstico molecular, histopatología, ingeniería de tejidos, entre otros.
Objetivos comunes de las integrantes del Cuerpo Académico
Formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado.
Realización de eventos académicos especializados.
Generar conocimiento nuevo a partir de proyectos de investigación en conjunto, sobre genómica del cáncer, biomarcadores en isquemia gastrointestinal, generación de tejido cardiaco y vías de señalización en cáncer.
Presentación de trabajos en congresos especializados nacionales e internacionales.
Publicación de resultados en revistas internacionales indizadas.
Programas educativos en los que participan las integrantes del Cuerpo Académico