dcni@cua.uam.mx +52 (55) 5814 6534

Seminario: "Glutatión Transferasas de Taenia solium
Nuevos Blancos Terapéuticos para su Control"

Presenta: Dr. Rafael A. Zubillaga
Departamento de Química
UAM-Iztapalapa

Fecha: 12 febrero 2024, 15:00 hrs.
Transmisión: Vía YouTube

El parásito Taenia solium causa teniasis en humanos en su etapa adulta, mientras que en su estado larvario provoca cisticercosis tanto en cerdos como en humanos, siendo la neurocisticercosis la forma más grave de la enfermedad.

En esta plática, mostraré evidencia de porqué consideramos a las glutatión transferasas presentes en el citosol de Taenia solium como blancos terapéuticos adecuados para su inactivación y control. Asimismo presentaré avances en cuanto al descubrimiento y mejoramiento de inhibidores específicos para estas enzimas, empleando metodologías computacionales de modelado molecular, cribado virtual y simulaciones de dinámica molecular, así como mediciones de cinética enzimática, fluorescencia y síntesis química.

Dr. Rafael Arturo Zubillaga Luna

Profesor Titular “C” del Departamento de Química en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa desde 1996.
Doctor en Ciencias por la UAM-I (1994) realizando su investigación doctoral en el Instituto de Fisiología Celular (UNAM).
Investigador Nacional Nivel I (2022-2024) y cuenta con el Perfil Deseable del PRODEP/SEP (2021-2024). Índice h: 12.

Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina (UAB) (Marzo 22-Abril 15 de 2011) Barcelona, España; el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos(CSIC) (Septiembre 2000-Julio 2001) Valencia, España; el Texas College of Osteopathic Medicine (Noviembre 29 a Diciembre 16 de 1992) Forth Worth, USA , y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Febrero 1991- Enero 1992) Altos de Pipe, Venezuela.

Ha publicado 34 artículos en revistas indizadas de circulación internacional y con arbitraje.

Ha graduado 5 alumnos de doctorado y 8 de maestría, y actualmente dirige 2 tesis de doctorado y 3 de maestría.

Ha sido revisor de revistas científicas como: Biochimica et Biophysica Acta, Journal of Molecular Catalysis, Termochimica Acta y World Journal of Microbiology and Biotechnology.

Socio Numerario de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, A. C., a partir de 2006. Miembro fundador de la Rama de de Fisicoquímica, Estructura y Diseño de Proteínas.

Seminario: "Diseño de nanoacarreadores para liberación controlada de moléculas bioactivas para el área de alimentos y salud"

Presenta: Dra. Izlia J. Arroyo Maya

Fecha: 29 enero 2024, 15:00 hrs.
Ubicación: Aula Magna (piso 6), UAM Cuajimalpa
Transmisión: Vía YouTube

De acuerdo con la definición de la Iniciativa Nacional de Nanotecnología de los Estados Unidos los nanomateriales tienen al menos una dimensión más pequeña que 100 nm y poseen propiedades únicas diferentes a los materiales a granel. Sin embargo, la definición para nanomateriales varía entre los diferentes países y las disciplinas científicas. Por ejemplo, para las aplicaciones en el campo de alimentos, la nanoencapsulación se define como una tecnología que involucra la formación de partículas con diámetros que oscilan desde 1 a 1000 nm y cuyos productos finales exhiben propiedades atribuidas a estas dimensiones. Los materiales o partículas de dimensiones nanométricas son apropiadas para ser utilizadas como nanoacarreadores, es decir, estructuras que pueden transportar o encapsular diversos tipos de compuestos, por ejemplo, moléculas bioactivas. El uso de nanoacarreadores tiene diversas aplicaciones en la industria médica, cosmética, farmacéutica, alimentaria, entre otras.

Para la ciencia y tecnología de alimentos, los nanoacarreadores se deben fabricar a partir de componentes generalmente reconocidos como seguros (GRAS, por sus siglas en Inglés "Generally Recognized as Safe"). Los estudios recientes sobre el tema se han enfocado en el diseño de estas nanoestructuras para brindar protección a los componentes activos atrapados o inmovilizados en éstas y controlar su velocidad de liberación. Aunado a lo anterior, se ha demostrado que los nanoacarreadores mejoran la biodisponibilidad de ciertas moléculas bioactivas, cambiando la calidad nutricional de los alimentos en los que se encuentran incorporados.

En esta plática se presentan los aspectos generales sobre el diseño de nanoacarreadores en el área de la ciencia y tecnología de alimentos, se describen algunos los materiales aptos para la fabricación de éstos y métodos disponibles utilizados para su obtención y caracterización y, finalmente, se mencionan algunos de los desarrollos que se están llevando a cabo dentro de la UAM Unidad Cuajimalpa.

Dra. Izlia J. Arroyo Maya

La Dra. Izlia J. Arroyo Maya, es Profesora Titular “C” de Tiempo Completo del Departamento de Procesos y Tecnología, perteneciente a la División de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Estudió la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica con la Especialidad de Alimentos en el Instituto Tecnológico de Morelia, Michoacán. La tesis de Licenciatura la desarrolló en el Área de Neurociencias y Terapéutica experimental en el CINVESTAV-IPN. La Maestría y Doctorado en Ciencias en Alimentos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Realizó una estancia de investigación en el Laboratorio de tecnologías no térmicas para el procesamiento de alimentos del Departamento de Ciencia en Alimentos en la Universidad de Washington, en 2011. Entre 2012 y 2015 realizó dos estancias posdoctorales, la primera en el Área de Biofisicoquímica del Departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y, la segunda en el Laboratorio de Biopolímeros y Coloides del Departamento de Ciencia en Alimentos de la Universidad de Massachusetts. La Dra. Arroyo cuenta con reconocimiento del SNI como Investigadora Nacional Nivel I. Cuenta con diversos artículos publicados en revistas indexadas y capítulos de libro, así como varios trabajos presentados en eventos especializados nacionales e internacionales.

La Dra. Arroyo desarrolla investigación en el área de Nanotecnología y Alimentos funcionales en las líneas de:

  • Diseño y caracterización de micro- y nanopartículas biopoliméricas y materiales de origen biológico
  • Desarrollo de alimentos funcionales con impacto en la salud, sistemas de liberación oral y digestibilidad de nutrientes y nutracéuticos
  • Estudio de polímeros y coloides derivados de biomoléculas

Seminario: "¿Por qué es importante que las empresas adopten prácticas sostenibles? ¿Cómo se puede implementar? Los tres pilares de la sostenibilidad, pueden ayudar a las empresas a lograr sus objetivos económicos, sociales y ambientales de manera responsable y efectiva"

Presenta: Ing. Sofia Botella Barbero

Fecha: 15 Enero 2024, 15:00 hrs.
Ubicación: Aula Magna (piso 6), UAM Cuajimalpa
Transmisión: Vía YouTube

Ing. Sofia Botella Barbero

La Ing. Botella estudió Ingeniería en desarrollo Sustentable en el Tecnológico de Monterrey y cuenta con un Diplomado en Ingeniería ambiental por parte de la Universidad de Caxias Do Sul, Brasil.

Trabajó dando soporte en salud, seguridad y ambiente en Schlumberger (compañía líder mundial en la prestación de servicios a la industria de petróleo y gas, mediante la aplicación de tecnologías para caracterización de reservorios, perforación, producción, procesamiento de datos, entre otros). Actualmente es Coordinadora de Sustentabilidad en ISS Facility Service realizando Gestión y seguimiento de proyectos energéticos a nivel nacional, elaborando propuestas de mejora en eficiencia para temas de energía, agua y residuos, coordinando equipos de mantenimiento para llevar a cabo programas de energía e instalaciones eléctricas, en control y presentación de KPIs de Sustentabilidad ante Comité Ejecutivo de FM y dando apoyo al proceso de certificación LEED y EDGE de sucursales y edificios

Es miembro de la Sociedad de Estudiantes de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Es líder voluntaria del Global de Juventud en donde colabora con donantes y otros grupos de interés para planificar, financiar e implementar proyectos alineados a la sustentabilidad y apoya en el crecimiento de redes de jóvenes involucrados en proyectos relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad a través de eventos virtuales y alianzas con universidades.

La Ing. Botella trabaja en el desarrollo sustentable del sector energético en áreas de tecnología limpia, energías renovables, eficiencia energética, economía circular, responsabilidad social, educación ambiental y manejo de recursos naturales.

Seminario: "Popurrí de problemas de investigación en computación y matemáticas"

Presenta: Dr. Ismael Ariel Robles Martínez

Fecha: 11 Diciembre 2023, 15:00 hrs.
Ubicación: Aula Magna (piso 6), UAM Cuajimalpa
Transmisión: Vía YouTube

A continuación se listan una serie de conceptos para dar un mayor contexto sobre los problemas matemáticos y computacionales que se abordarán en esta charla. Un clan es una subgráfica completa maximal. La gráfica de clanes K(G) de una gr ́afica G es la gráfica intersección de sus clanes. Las gráficas iteradas de clanes se definen iterativamente como Ki+1(G) = K(Ki (G)). Una red de colaboraciones científicas se suele representar como una gráfica no dirigida en la que cada vértice representa a una persona y existe una arista entre dos vértices si y solo si ambas personas colaboraron en el mismo artículo. Server Side Rendering (SSR) permite sintetizar el HTML que conforma una página del lado del servidor; en contraste, Client Side Rendering sintetiza todo el HTML de la página del lado del cliente. En esta charla revisaremos los siguientes problemas de investigación: uso de algoritmos genéticos para buscar gráficas G con crecimiento exponencial con el operador de clanes (es decir, |Kn(G)| = Θ(a n), con a > 1) [4]. Aspectos computacionales de las gráficas que maximizan |K2 (G)| y gráficas de biclanes [2, 1, 3]. Predicción de características de un individuo en redes de colaboraciones científicas mediante algoritmos de aprendizaje profundo. Eficiencia de Server Side Rendering (SSR) con respecto a Client Side Rendering (CSR).


Bibliografía
[1] C. Cedillo, R. MacKinney-Romero, M.A. Pizaña, I.A. Robles, y R. Villarroel-Flores. YAGS - Yet Another Graph System, Version 0.0.2, 2016. http://xamanek.izt.uam.mx/yags/.
[2] M.A. Pizaña & I.A. Robles. On bicliques and the second clique graph of suspensions. Discrete Applied Mathematics, Volumen 281, 2020, pp. 261- 267. ISSN 0166-218X.
[3] M.A. Pizaña & I.A. Robles. On cliques and bicliques. Discrete Applied Math- ematics, Volumen 281, 2020, pp. 261-267. ISSN 0166-218X.
[4] M.A. Pizaña & I.A. Robles. (Aceptado). Genetic algorithms as a tool for finding clique graphs with exponential growth. Matemática Contemporánea.

Dr. Ismael Ariel Robles Martínez

Ismael Robles es Doctor y Maestro en Ciencias (Matemáticas) por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana. También es Ingeniero en Telemática por parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Sus intereses de investigación son: teoría de gráficas, complejidad computacional, ciencia de redes, aprendizaje de máquina y desarrollo de software.

En el sector privado ha trabajado por alrededor de una década para clientes nacionales e internacionales. Se ha desempeñado como consultor Sr. de Software experto en Java, Python, C/C++, Javascript/TypeScript, bases de datos relacionales y no relacionales así como aplicaciones móviles y arquitecturas distribuidas. Ha sido líder de proyecto en equipos de trabajo que hacen uso de metodologías SCRUM y Kanban y también se ha desempeñado como capacitador de tecnologías especializadas como lo son Spring Framework y JPA. Ha colaborado también en el proceso de reclutamiento de candidatos especializados en desarrollo de software mediante entrevistas técnicas en inglés y español.

En el sector público ha impartido múltiples cursos en las áreas de Computación y Matemáticas para las siguientes instituciones: Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, UPIITA-IPN, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la UAM. Ha dirigido 5 tesis de Licenciatura y ha colaborado en proyectos de investigación interdivisional de la UAM, como lo es el proyecto titulado: “Caracterización de modelos de evolución de redes sociales”, cuyos resultados se presentaron en el Congreso Internacional: Networks 2021.

Es colaborador activo del proyecto de código abierto: Yet Another Graph System (YAGS: http://xamanek.izt.uam.mx/yags/), el cual es un paquete que permite trabajar con gráficas iteradas de clanes. Dicho proyecto es un paquete especializado del sistema: Groups Algorithm and Programming (GAP).

Es miembro de la Society for Industrial and Applied Mathematics (SIAM) y ha realizado publicaciones nacionales/internacionales en revistas indexadas en las áreas de computación, teoría de gráficas y ciencia de redes.

Actualmente es profesor del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas (DMAS) de la UAM, Unidad Cuajimalpa.

Seminario: "Hidrofobinas, las proteínas fúngicas multitareas"

Presenta: Dr. Jesús Rojas

Fecha: 27 Noviembre 2023, 15:00 hrs.
Ubicación: Aula Magna (piso 6), UAM Cuajimalpa
Transmisión: Vía YouTube

Las hidrofobinas son pequeñas proteínas extracelulares anfifílicas producidas por los hongos filamentosos, son proteínas activas de superficie, sus funciones están relacionadas principalmente por la capacidad de autoensamblarse en monocapas anfipáticas en interfaces hidrofóbicas-hidrofílicas. Dependiendo de los patrones de hidropatía y requerimientos de purificación se clasifican en clase I y clase II, ambas clases presentan ocho regiones conservadas de cisteína a lo largo de su secuencia, formando cuatro puentes disulfuro, estos generan cuatro bucles, los cuales dan estabilidad a la proteína en su forma monomérica y plegada. Los bucles de la clase I son más largos que los de la clase II, teniendo como resultado diferencias en el ensamblaje a diferentes superficies, adicionalmente está acompañado por cambios conformacionales en la estructura de la proteína. Las monocapas generadas por la clase I son estructuras estables llamadas varillas o “rodlets” y la clase II solo produce agregados, debido a que la clase I presenta en su secuencia una cadena glicosilada, esta provoca la formación de estructura hélice alfa, promoviendo ensamblaje ordenado, lo que conlleva a una estabilidad y alta insolubilidad de las varillas producidas.

Dr. Jesús Rojas

Perfil: Doctor en Biotecnología con habilidad en purificación de proteínas y otros compuestos de valor agregado.

Formación:
2008-2012 Ing. Bioquímica Industrial Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

2013-2015 Maestría en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

2015-2020 Doctorado en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Experiencia en investigación: Experiencia en trabajar con hongos filamentosos y su uso en la producción de enzimas quitinolíticas e hidrofobinas. Para la purificación se ha trabajado con técnicas de cromatografía FPLC y electroforesis, en cuanto a la caracterización biofisicoquímica, actividad enzimática, superficial y estructural, se han trabajado con técnicas espectroscópicas como fluorescencia, dicroísmo circular, UV-visible, FTIR y espectrometría de masas por Maldi-Tof.