dcni@cua.uam.mx +52 (55) 5814 6534

Seminario: "Fuerzas inducidas por inhomogeneidades en la curvatura espontánea en membranas celulares"

Presenta: Dr. José Antonio Santiago García

Fecha: Diciembre 05 2022, 15:00 hrs.
Ubicación: Aula Magna (piso 6), UAM Cuajimalpa
Transmisión: Vía YouTube

Se sabe que muchas de las funciones de las membranas celulares están asociadas con su forma específica. Estructuras esféricas, prolatas, oblatas, discocitos, estomatocitos, y transiciones entre ellas se pueden observar en diferentes procesos biológicos. A nivel teórico la forma que adoptan las membranas son tales que la energía de doblamiento, proporcional al cuadrado de la curvatura media K de la membrana, y de tensión superficial alcanza valores mínimos. Para tomar en cuenta las inhomogeneidades sobre la membrana, se introduce un término efectivo, la curvatura espontánea K0. No obstante, muy poco se ha dicho sobre el efecto de estas inhomogeneidades y las correspondientes fuerzas elásticas inducidas. Precisamente, en esta charla abordaremos esta cuestión y para ejemplificar tomaremos el caso, relevante, de una membrana de forma catenoidal, cuyo análisis arroja información de las fuerzas actuando en la formación de poros en membranas y en la región ecuatorial en el caso de la división celular. En la figura se observa el comportamiento de la energía E de la membrana en función de la fuerza en el lazo ecuatorial C, tal que el radio del hemisferio sur, RB, está fijo; observe que para cada uno de estos valores la solución está en dos ramas diferentes.

Dr. José Antonio Santiago García

El Dr. José Antonio Santiago es egresado de la UNAM, donde realizó sus estudios profesionales de licenciatura, maestría y doctorado. Ha impartido diversos cursos de física y matemáticas en varias instituciones, entre ellas la Facultad de Ciencias de la UNAM, el Departamento de Matemáticas del ITAM, el ICBI de la UAEH. En 2009 ingresó como profesor visitante al Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas (DMAS) y desde 2011 es profesor titular de tiempo completo del mismo.

Es miembro del SNI con Nivel I, tiene varias publicaciones en revistas y memorias de congreso. Sus proyectos de investigación están relacionados con aplicaciones de geometría diferencial en la descripción de membranas elásticas. Así mismo, en la descripción geométrica de la fase nemática de cristales líquido en superficies curvadas o en membranas fluidas.

Su trabajo de investigación más reciente tiene que ver con el análisis teórico de fuerzas elásticas en membranas celulares. En esta línea, colabora con algunos profesores y estudiantes del DMAS, así como con colegas en la UCM de Madrid, donde realizó, recientemente, una estancia sabática.

Seminario: "Impacto de la digestión gastrointestinal y fermentación colónica más allá de sus nutrientes"

Presenta: Dra. Sonia Guadalupe Sayago Ayerdi

Fecha: Noviembre 14 2022, 15:00 hrs.
Ubicación: Aula Magna (piso 6), UAM Cuajimalpa
Transmisión: Vía YouTube

La “nutrición transicional” que tanto afectó los hábitos alimenticios a nivel global al introducir al mercado una amplia gama de alimentos ultraprocesados, se está transformando hacia el desarrollo de alimentos que brinden un beneficio a la salud, más allá del simple aporte de nutrientes. Una de las tendencias actuales en el desarrollo de nuevos alimentos es aumentar los ingredientes de origen vegetal, ricos en compuestos bioactivos. Al mismo tiempo, cada vez resulta más relevante el hecho de que los alimentos son matrices complejas con diversas interacciones y no simples adiciones de ingredientes. Todo esto se engloba en el contexto mundial generado por la pandemia que transformó nuestra realidad generando, entre otros aspectos, una mayor concienciación en el consumo de alimentos. Lo cual enlaza con los objetivos de desarrollo sostenible que plantea la Agenda 2030, donde se establece una guía para que los tecnólogos en alimentos busquen alternativas sostenibles para el aprovechamiento de los recursos naturales, basados en una economía más circular. De aquí que surjan desde hace algunos años preguntas que los científicos buscamos responder, como pueden ser; ¿Cuáles y cuántos de estos compuestos pueden estar potencialmente bioaccesibles y/o biodisponibles en el organismo?. Asimismo, la aparición del concepto de bioaccesibilidad de compuestos bioactivos a partir de la evaluación de la digestión gastrointestinal in vitro, ha cobrado gran relevancia. Aún más, la relevancia e importancia que la fermentación colónica tiene en el individuo nos ha hecho voltear a mirar y considerar los metabolitos que la microbiota es capaz de bioconvertir al momento de ingerir un alimento, sin dejar de lado que la comunicación que existe entre metabolitos con el cerebro es un área que cada día se expande más, ya que la relación que existe entre estos metabolitos e inclusive el estado de ánimo no es trivial. El mirar de esta forma el desarrollo de nuevos alimentos nos permitirá establecer que la nutrición va más allá de tan solo considerar a los macro- y micronutrientes como parte importante de la alimentación del individuo, sino que, nuestro cuerpo requiere de diversos compuestos que pueden brindarnos un mayor beneficio de una manera mucho más integral y funcional.

Dra. Sonia Guadalupe Sayago Ayerdi

Sonia Guadalupe Sayago Ayerdi, es Licenciada en Química por la Universidad La Salle A.C., con Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos por el IPN y Doctora en Nutrición por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera como docente en el Instituto Tecnológico de Acapulco, y se formó como investigadora gracias al apoyo del Tecnológico Nacional de México. Al regresar del doctorado, se incorporó al Programa de Posgrado del Instituto Tecnológico de Tepic, donde labora desde 2010.

Actualmente tiene la categoría de Profesora-Investigadora con perfil PRODEP, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2009 y actualmente es Nivel III.

Cree que es importante dar respuestas a los grandes problemas que existen en México, además; la biodiversidad que tenemos como país, así como las posibilidades para su aprovechamiento, lo han llevado a enfatizar el estudio de las frutas tropicales.

Uno de sus principales intereses es realizar investigaciones grupales sobre alimentos autóctonos subutilizados, la dieta tradicional mexicana y el uso potencial de subproductos alimentarios y evaluar el efecto del procesamiento en la bioaccesibilidad y biodisponibilidad (in vitro e in vivo) de compuestos bioactivos. Además, está interesada en simular la fermentación colónica en humanos y evaluar el efecto prebiótico de fuentes no convencionales de fibra dietética (frutas tropicales) y, sobre todo, colaborar con investigadores en las áreas de nutrición, bioquímica y biología molecular para complementar estos estudios. Está convencida de que la investigación multidisciplinar es una necesidad que hoy puede dar respuestas concretas a cuestiones de frontera que la C&T debe responder.

Es coordinadora de la Red Iberoamericana de Alimentos Autóctonos Subutilizados (ALSUB-CYTED, 118RT0543) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, participa como miembro del Comité Técnico de la Red Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (AlfaNutra), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, miembro del comité directivo de la Asociación Mexicana de Ciencias de los Alimentos (AMECA) durante los periodos 2015-17 y 2017-19, y editora asociada de la revista Food Chemistry y Food Research International de Elsevier, editor invitado en revistas como Current Opinion in Food Science, Food Research International, Frontiers in Microbiology and Nutrition y Food Chemistry X.

Hasta la fecha ha dirigido 27 proyectos financiados, 7 estancias de investigación en diferentes universidades como ARS-USDA en Albany, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Madrid, el Hospital Universitario de La Paz de Madrid y la Universidad de Maastricht. Tiene estudiantes graduados de Licenciatura, Maestría (19) y Doctorado (5) y tiene 117 artículos indizados, 14 capítulos de libros, 4233 citas a publicaciones con un índice h de 33, según Google Scholar.

Seminario: "Producción de hidrógeno y metabolitos de valor agregado a partir de residuos orgánicos en un esquema de biorrefinería"

Presenta: Dr. Elías Razo Flores

Fecha: Octubre 24 2022, 15:00 hrs.
Ubicación: Aula Magna (piso 6), UAM Cuajimalpa
Transmisión: Vía YouTube

En años recientes, la biotecnología anaerobia ha aumentado considerablemente su aplicación, gracias a los avances sobre aspectos fundamentales del proceso y al desarrollo de nuevas tecnologías. Es claro que los tiempos y las tendencias han cambiado y ahora el agua, la biomasa y la energía son un trio dinámico e indisociable. La biotecnología anaerobia permite, por un lado, el tratamiento de efluentes y valorización de biomasa residual y, por el otro, la producción de energía en forma de hidrógeno y metabolitos de valor agregado, todo esto en un esquema de biorrefinería.

En el seminario se presentan resultados del efecto de la carga de carbohidratos sobre la velocidad y el rendimiento de la producción de hidrógeno en reactores continuos alimentados con hidrolizados enzimáticos de bagazo de agave. Se reporta que el tipo de hidrolizado y sus características son factores clave en el desempeño de la producción de hidrógeno; sistemas alimentados con distintos hidrolizados se comportan de forma distinta, independientemente de que la concentración de carbohidratos sea similar. Resultados de la secuenciación masiva de las comunidades microbianas desarrolladas durante la producción de H2 a partir de los hidrolizados enzimáticos indican que las comunidades estuvieron co-dominadas por Clostridium y Sporolactobacillus. Finalmente se presentan resultados recientes de los proyectos en desarrollo.

Dr. Elías Razo Flores
Investigador Titular “C”
División de Ciencias Ambientales
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C.

El Dr. Razo es originario de la ciudad de Puebla, Pue. Es Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma de Puebla (1984) y Maestro en Biotecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México, graduándose con Mención Honorífica (1991). El doctorado lo obtuvo en el Departamento de Tecnología Ambiental de la Universidad Agrícola de Wageningen, Países Bajos (1997).

Laboró como Ingeniero de Procesos (1984-88) en Volkswagen de México S.A. de C.V. y como Investigador Numerario I (1991 a 1994) en la Subdirección de Investigación Aplicada del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Después de los estudios doctorales y hasta Enero de 2004, se desempeñó como Investigador Científico “F” (Jefe de Grupo) en el IMP teniendo como función principal actividades de investigación y desarrollo tecnológico de procesos biológicos. A partir de febrero del 2004 ingresó al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), adscrito a la División de Ciencias Ambientales. Fue Jefe de la División del 2004 al 2015 y actualmente cuenta con la categoría de Profesor Investigador Titular “C” definitivo. Sus temas de investigación son: producción de energía por procesos biológicos, biodegradación y biotransformación de compuestos xenobióticos, biotransformación de compuestos azufrados y tratamiento anaerobio de efluentes.

Ha sido responsable técnico de diversos proyectos de investigación, destacando el Clúster Biocombustibles Gaseosos, financiado por el Fondo de Sustentabilidad Energética SENER-CONACYT (2016-2021). Tiene 136 publicaciones internacionales y nacionales, las cuales tienen un número de citas totales de 4612 (Scopus), con un índice H = 39. Ha dirigido 11 tesis de doctorado, 25 de maestría y 7 de licenciatura, presentado más de 100 trabajos en congresos y simposios internacionales y nacionales. Es Investigador Nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y Editor de Water Science and Technology.

Ha participado en distintos Comités de Evaluación de CONACYT, destacando los de Investigación Básica SEP-CONACYT, Cátedras CONACYT, Problemas Nacionales y Ciencia de Frontera. Dentro de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería ocupó los cargos de Subsecretario y Secretario de las Mesas Directivas 2000–2002 y 2002–2004, respectivamente.

En 2011 el Dr. Razo recibió el Premio "El Potosí" Interno 2011 - máximo reconocimiento del IPICYT a sus académicos e investigadores por sus logros profesionales - por la magnitud e impacto de su trabajo y por su contribución al desarrollo institucional del IPICYT. En agosto de 2022, el Dr. Razo fue distinguido con la Cátedra “Rodolfo Quintero Ramírez”, otorgada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.