dcni@cua.uam.mx +52 (55) 5814 6534

Seminario: "Comunicación secreta entre especies: semioquímicos y sus autopistas VHWOC"

Presenta: Dr. Gerardo Pérez Hernández

Fecha: 31 de enero 2021, 15:00 hrs.
Transmisión: Vía YouTube

En la comunicación entre especies existen formas de encriptar información para enviar señales o estímulos y obtener una respuesta positiva o negativa. El proceso es llamado quimiorrecepción, que no es mas que la capacidad de un organismo (bacterias, hongos, animales y plantas) para detectar señales químicas, identificar, evaluar y transmitir la información que se obtiene de las moléculas del medio ambiente a través de diferentes mecanismos, cómo la olfación o gustación.

Estos mecanismos son más antiguos que la comunicación oral o escrita en los humanos. Las moléculas involucradas son los semioquímicos, estás son moléculas que permiten el intercambio de información e interacción entre especies, el cual es un proceso vital para todos los seres vivos, entre ellos los humanos. Los semioquímicos más conocidos son las feromonas, como algunos odorantes o perfumes de origen natural: el olor de una madre, el perfume de lavanda o geranio, e incluso el CO2, etc. Pero existen cientos o miles más. Cuando estas señales químicas son percibidas por un organismo (receptor), es captado como un mensaje codificado, pero una vez que el mensaje es descifrado provoca una respuesta conductual o fisiológica ante dicha señal en el organismo que la recibe.

Pero cuando un organismo emisor libera un semioquímico requiere de vías de distribución que tienen lugar dentro de diferentes entornos ambientales para que este llegue al receptor. Análisis de estadística multivariada nos ha permitido reconocer rutas o autopistas de dutribución que se rigen principalmente por 5 propiedades fisicoquímicos de los semioquímicos y su entorno: Volatilidad (V), la ley de Henry (H), solubilidad en agua (W), distribución en medio hidrofobos evaluada por coeficientes de reparto octanol-agua (O), distribución en superficies orgánicas valorada por coeficientes de reparto en carbón orgánico (C). Inicialmente la influencia de las autopistas VHWOC se evaluaron en la interacción de las abejas mieliferas y el parásito Varroa destructor. No obstante, la clasificación obtenida puede aplicarse al estudio de la comunicación de otras especies, e incluso aprovechar dicha información para aplicaciones de sustentabilidad, conservación de especies, control de plagas, así como el efecto de insectisidas liberados en el ambiente.

Para la corrección o prevención es necesario considerar dichos factores sistémicamente.

Dr. Gerardo Pérez Hernández

Obtuvo el doctorado en Ciencias Bioquímicas en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. Actualmente es profesor investigador del Departamento de Ciencias Naturales de la UAM, Unidad Cuajimalpa. En 2011 obtuvo el premio de Investigación de la UAM por sus estudios fisicoquímicos de la interacción de inhibidores en la triosafosfato isomerasa. Desde el 2016 es responsable del Cuerpo Académico Consolidado de Fisicoquímica y Diseño Molecular. Sus líneas de investigación incluyen el estudio teórico y experimental de las propiedades de interacción fisicoquímica de proteínas, estabilidad y reconocimiento con otras moléculas entre las que se encuentran posibles fármacos, semioquímicos y complejos bioinorgánicos.

Seminario: "Minería de redes de Docencia e Investigación"

Presenta: Dr. Julián Alberto Fresán Figueroa

Fecha: Enero 10 2022, 15:00 hrs.
Transmisión: Vía YouTube

Una red es una representación de las relaciones entre objetos de una colección y por ello es una manera muy común de representar la información. La minería de redes es el conjunto de herramientas y técnicas que se utilizan para analizar los datos que contienen las redes y predecir cómo la estructura y las propiedades de la misma pueden afectar a los objetos que contiene. En esta charla hablaré de algunas herramientas muy sencillas de la minería de redes y cómo nos pueden ayudar a obtener información sobre la docencia y la investigación en la DCNI.

Dr. Julián Alberto Fresán Figueroa

El Dr. Julián Alberto Fresán Figueroa realizó sus estudios de Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la UAM Cuajimalpa, de Maestría en Ciencias (Matemáticas) en la UAM Iztapalapa y de Doctorado en Ciencias (Matemáticas) en la UAM Iztapalapa. Desde 2010 es miembro del personal académico del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UAM Cuajimalpa, en donde ha impartido cursos y dirigido tesis en las licenciaturas de Matemáticas Aplicadas e Ingeniería en Computación. En el presente funge como Jefe del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas, por el periodo 2019-2023. Sus áreas de interés son la Teoría de gráficas, la Combinatoria y sus Aplicaciones, tanto dentro de las matemáticas como en otras áreas de estudio, y recientemente ha empezado a incursionar en la Enseñanza de las Matemáticas. En sus (pocos) ratos libres le gusta leer novelas de terror, tomar café, ver series de Ciencia Ficción, programar, jugar videojuegos y hacer divulgación de las matemáticas.

Seminario: Modificación de substratos poliméricos empleando radiación ionizante (rayos gamma, plasma y ultravioleta): injerto de polímeros inteligentes y depósito de películas orgánicas enriquecidas con nitrógeno u oxígeno"

Presenta: Dr. Juan Carlos Ruiz Bucio

Fecha: Diciembre 13 2021, 15:00 hrs.
Transmisión: Vía YouTube

En el seminario se presentarán los resultados relacionados a la modificación de substratos poliméricos mediante tres diferentes métodos, así como su caracterización fisicoquímica:

1) Injerto de polímeros “inteligentes”, ácido poliacrílico (PAAc) y poli N-isopropilacrilamida (PNIPAAm), sobre polipropileno (PP) utilizando radiación gamma. El material obtenido es: net-PP-g-PNIPAAm-inter-net-PAAc.

2) Depósito de películas orgánicas delgadas enriquecidas con nitrógeno u oxígeno utilizando plasmas de mezclas de gases (C2H4 + N2, NH3 u O2) a presión atmosférica y a baja presión, este último conocido como PECVD (“Plasma Enhanced Chemical Vapor Deposition”). Los materiales obtenidos son llamados como: H-PPE:N, L-PPE:N y L-PPE:O (“Atmospheric- or Low-pressure Plasma-polymerized, Nitrided or Oxidized ethylene”).

3) Depósito de películas orgánicas delgadas utilizando radiación VUV (“Vacuum Ultraviolet”). Los materiales obtenidos son llamados como: UV-PE:N y UV-PE:O (“ultraviolet-polymerized, nitrided or oxidized ethylene”).

Para el método PECVD, también se tratarán algunos resultados utilizando como precursor alilamina (pp-AA: “plasma polymerized allylamine”) y ácido poliacrílico (pp-AAc: “plasma polymerized polyacrylic acid”).

Dentro de las técnicas de caracterización fisicoquímicas utilizadas están: FTIR, DSC, TGA, SEM, perfilometría, gravimetría y XPS (X-ray photoelectron espectrosopy). Me enfocaré principalmente en XPS con y sin derivatización fisicoquímica para la determinación de grupos –NH2, >NH, –OH, –COOH.

Estos materiales tienen numerosas aplicaciones como biomaterial debido a la presencia de aminas primarias (–NH2) y grupos carboxilos (–COOH), por lo tanto, se presentará resultados en el campo de ingeniería de tejidos para el cultivo de células y en el de farmacia para la carga/cesión de antibióticos.

Dr. Juan Carlos Ruiz Bucio

Actualmente es profesor en la UAM-C del Departamento de Procesos y Tecnología, y anteriormente del Departamento de Ingeniería Química de la UAM-I. Recibió su educación como Ingeniero Químico (licenciatura, maestría y doctorado) en la Facultad de Química de la UNAM. Las tesis de Licenciatura y Doctorado las desarrolló en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM en el área de polímeros y rayos gamma; y la maestría en Ing. y Admón. de Proyectos. Ha publicado 27 artículos en revistas indexadas en colaboración con Universidades e Institutos en México y otros países, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1.

Estancias

1. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela, España, con la Dra. Carmen Álvarez Lorenzo.

2. Postdoctorado en el departamento de ingeniería física de la École Polytechnique de Montréal, Canadá, bajo la supervisión del profesor Michael R. Wertheimer.

3. Postdoctorado como parte del proyecto europeo ¨Bacteriosafe¨ en el Max-Planck-Institut für Polymerforschung (Instituto Max Planck de Polímeros) en Maguncia, Alemania.

Área de experiencia

Desde finales de su doctorado se ha enfocado en el área de polimerización por plasma para la modificación de superficies para uso biomédico (superficies antimicrobianas e ingeniería de tejidos). “La modificación superficial se lleva a cabo a través de depósitos de películas orgánica delgadas, en vacío o a presión atmosférica, con ciertas funcionalidades tales como: aminas, amidas, grupos carboxílicos, alcoholes, esteres, etc.”

Es experto en la técnica de caracterización química ¨XPS¨( X-ray photoelectron spectroscopy) de materiales macromoleculares orgánicos y asesor especializado en el área de protección radiológica y en control de calidad para equipos de rayos X.

Seminario: "Un modelo in ovo para el estudio de la biología del desarrollo de tumores"

Presenta: Dr. Carlos César Patiño Morales

Fecha: Noviembre 22 2021, 15:00 hrs.
Transmisión: Vía YouTube

El modelo más utilizado para el estudio de la biología tumoral es el modelo de xenoinjerto en ratones inmunosuprimidos el cual consiste en la inoculación de células tumorales por vía subcutánea. Los modelos de ratón son costosos, delicados y consumen mucho tiempo en el cuidado y mantenimiento, por lo que se necesitan introducir nuevos modelos in vivo que permitan optimizar el tiempo y los recursos pero con los que se pueda obtener resultados confiables. La membrana corioalantoidea de pollo (CAM) se ha utilizado durante muchos años para apoyar el crecimiento de diferentes tumores. Este modelo ha sido especialmente atractivo para estudiar la angiogénesis debido a la accesibilidad y visibilidad de los vasos sanguíneos. La capacidad de las células para formar tumores en la CAM también se ha utilizado para investigar, la capacidad de las células tumorales para invadir y hacer metástasis en el embrión y como una herramienta para analizar la eficacia de los fármacos contra el cáncer.

El modelo de la CAM de Gallus gallus domesticus es un modelo económico, fácil de utilizar, no se requiere comprar alimento adicional para su mantenimiento, no requiere un bioterio y además es un modelo que puede usarse en esta época de pandemia porque no requiere un monitoreo tan frecuente como el modelo de ratón. Conjuntamente, como es un modelo inmunosuprimido de manera natural puede utilizarse para establecer xenotrasplantes a partir de líneas celulares tumorales humanas.

Dr. Carlos César Patiño Morales

Licenciatura en Químico Biólogo Parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero.

Maestro en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Guerrero.

Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Cancerología.

Fui investigador invitado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez con el cual sigo colaborando.

Actualmente profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa en la Licenciatura de Biología Molecular.

Línea de investigación: “Efecto de antioxidantes en células tumorales y células troncales cancerosas”.
Candidato a investigador en el SNI.