Introducción
El Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería constituye una oferta académica cuya fortaleza se basa en la articulación entre las áreas de conocimiento en las que se especializa la planta académica, sus labores de investigación y los diversos ámbitos de vinculación con la sociedad. Congruente con las tendencias nacionales e internacionales, la estructura curricular del posgrado se caracteriza por su flexibilidad, con un currículo abierto que se adapta con facilidad a los cambios en los campos del conocimiento que responde a las necesidades, preferencias e intereses de los alumnos y que integra la docencia y la investigación en áreas de frontera de las Ciencias Naturales y las Ingenierías a través de un enfoque inter, multi y transdisciplinario.
Persigue como objetivo general, la formación de especialistas, maestros y doctores de alto nivel profesional en su campo de estudio que sean críticos, independientes y capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos científicos o tecnológicos en los campos de las ciencias naturales e ingeniería desarrollados en el posgrado, fomentando la investigación disciplinaria e interdisciplinaria y que contribuyan al desarrollo de la sociedad y de su entorno.
Las áreas del conocimiento que competen al Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI) representan campos tanto consolidados como novedosos de creación de conocimiento, básico o aplicado, necesarios para los retos futuros, por ello las ciencias naturales y la ingeniería se han incorporado de manera importante en áreas aplicadas. Este Posgrado tiene la característica de iniciar a partir de áreas tradicionales diversas pero incluidas en un esquema multidisciplinario. Sin embargo, la intención es que más adelante este esquema transite a una situación interdisciplinaria, en la que a diferencia de la multidisciplina, las áreas del conocimiento involucradas interactúan entre sí a través de los alumnos y los académicos, generando áreas de conocimiento emergentes.
Por ello ofrece los siguientes niveles:
- Especialización en Ciencias Naturales e Ingeniería. (Diploma) ❯
- Maestro o Maestra en Ciencias Naturales e Ingeniería. (Grado) ❯
- Doctor o Doctora en Ciencias Naturales e Ingeniería. (Grado) ❯
La responsabilidad académica del Posgrado está a cargo de la Comisión Académica del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería la cual se integra por cuatro miembros y hasta un máximo de 8 miembros, además del Coordinador del Posgrado, quien la preside.
Los miembros pueden durar en su cargo por dos años renovables hasta completar un máximo de seis y son designados por el Director de la División, previa consulta con la planta académica del Posgrado, procurando que estén representadas las distintas áreas temáticas del Posgrado.
❯ Consulta la composición actual de la Comisión del PCNI
Objetivo general:
Formar especialistas, maestros y doctores de alto nivel profesional en su campo de estudio que sean críticos, independientes y capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos científicos o tecnológicos en los campos de las ciencias naturales e ingeniería desarrollados en el posgrado, fomentando la investigación disciplinaria e interdisciplinaria, y que contribuyan al desarrollo de la sociedad y de su entorno.
La estructura curricular del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI) es producto del trabajo conjunto de los profesores-investigadores pertenecientes a los tres departamentos académicos de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería (DCNI) de la UAM-Cuajimalpa: Ciencias Naturales (DCN), Matemáticas Aplicadas y Sistemas (DMAS) y Procesos y Tecnología (DPT) que trabajarán en la enseñanza y la formación de los alumnos inscritos en los programas de Especialización, Maestría o Doctorado.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que se cultivan en estos momentos en el PCNI son: ❯ Consulta su detalle y participantes
- Biología Molecular y Celular
- Fisicoquímica
- Ingeniería y Diseño Molecular y de Materiales
- Matemáticas Aplicadas
- Procesos y Medio Ambiente
- Sistemas Computacionales y Bioinformática
Convocatoria Ingreso

Consulta las fases, sus fechas, procesos y guía de estudio de las convocatorias para el ingreso al Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería:
26a Convocatoria para el ingreso al PCNI en Marzo de 2021 ↓

Descarga documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
25a Convocatoria para el ingreso al PCNI en el Trimestre 20P. agosto 2020

Descarga documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
24a Convocatoria para el ingreso al PCNI en abril a junio del 2020.
(Programas Especialización y Doctorado)↓
Recepción de documentos: |
28 de ENERO al 14 de FEBRERO del 2020 |
Los documentos se recibirán en la oficina de la Coordinación de Sistemas Escolares (CSE) ubicada en: Av.Vasco de Quiroga 4871, Colonia Santa Fe Cuajimalpa, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México, C.P. 05300, Cuarto Piso. No se considerará documentación incompleta o que llegue con matasellos posterior al 14 de Febrero de 2020. |
Examen general de conocimientos: |
17 al 21 de FEBRERO del 2020 |
Entrevista-evaluación académica: |
24 al 28 de FEBRERO del 2020 |
Resultados del proceso de admisión: |
09 de MARZO del 2020 |
Inscripciones: |
31 de MARZO del 2020 |
Inicio de cursos: |
01 de ABRIL del 2020 |
Descarga documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
23a Convocatoria para el ingreso al PCNI en diciembre de 2019.
(Programas Especialización y Doctorado)↓
Recepción de documentos: |
09 de SEPTIEMBRE al 04 de OCTUBRE del 2019 |
Examen de acreditación del idioma inglés (en caso necesario): |
26 de SEPTIEMBRE del 2019 |
Examen general de conocimientos: |
14 al 18 de OCTUBRE del 2019 |
Entrevista-evaluación académica: |
28 al 31 de OCTUBRE del 2019 |
Resultados del proceso de admisión: |
11 de NOVIEMBRE del 2019 |
Inscripciones: |
03 al 11 de DICIEMBRE del 2019 |
Inicio de cursos: |
16 de DICIEMBRE del 2019 |
Descarga documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
22a Convocatoria para el ingreso al PCNI en septiembre de 2019.
(Programas Especialización y Doctorado)↓
Recepción de documentos: |
13 al 31 de MAYO del 2019 |
Examen general de conocimientos: |
10 al 14 de JUNIO del 2019 |
Entrevista-evaluación académica: |
17 al 21 de JUNIO del 2019 |
Resultados del proceso de admisión: |
5 de JULIO del 2019 |
Inscripciones: |
2 de SEPTIEMBRE del 2019 |
Inicio de cursos: |
9 de SEPTIEMBRE del 2019 |
Descarga documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
21a Convocatoria para el ingreso al PCNI en enero de 2019.
(Programas Especialización, Maestría y Doctorado)↓
Recepción de documentos: |
20 de septiembre al 27 de octubre del 2018 |
Examen general de conocimientos: |
12 al 16 de noviembre del 2018 |
Entrevista-evaluación académica: |
21 al 23 de noviembre del 2018 |
Resultados del proceso de admisión: |
30 de noviembre del 2018 |
Inscripciones: |
8 al 16 de enero del 2019 |
Inicio de cursos: |
21 de enero del 2019 |
Descarga documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
20a Convocatoria para el ingreso al PCNI en septiembre de 2018.
(Programas Especialización, Maestría y Doctorado)↓
Examen general de conocimientos: |
4 al 8 de JUNIO del 2018 |
Entrevista-evaluación académica: |
18 al 22 de JUNIO del 2018 |
Resultados del proceso de admisión: |
29 de JUNIO del 2018 |
Inscripciones: |
4 al 12 de SEPTIEMBRE del 2018 |
Inicio de cursos: |
17 de SEPTIEMBRE del 2018 |
Descarga documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
19a Convocatoria para el ingreso al PCNI en mayo de 2018.
(Programas Especialización y Doctorado)↓
Pre-registro en línea: |
15 de enero al 09 de marzo de 2018 |
Recepción de documentos: |
1 de febrero al 09 de marzo de 2018 |
Examen general de conocimientos: |
19 al 23 de marzo de 2018 |
Entrevista-evaluación académica: |
26 al 28 de marzo de 2018 |
Resultados del proceso de admisión: |
2 de abril de 2018 |
Inscripciones: |
23 al 30 de abril de 2018 |
Inicio de cursos: |
7 de mayo de 2018 |
18a Convocatoria para el ingreso al PCNI en enero de 2018.
(Programas Especialización y Doctorado)↓
Pre-registro en línea: |
1 de septiembre al 31 de octubre de 2017 |
Recepción de documentos: |
18 de septiembre al 31 de octubre de 2017 |
Examen general de conocimientos: |
13 al 17 de noviembre de 2017 |
Entrevista-evaluación académica: |
21 al 24 de noviembre de 2017 |
Resultados del proceso de admisión: |
28 de noviembre de 2017 |
Inscripciones: |
3 al 11 de enero de 2018 |
Inicio de cursos: |
15 de enero de 2018 |
17a Convocatoria para el ingreso al PCNI en septiembre de 2017.
(Programas Especialización, Maestría y Doctorado)↓
Pre-registro en línea: |
10 de abril al 31 de mayo de 2017 |
Recepción de documentos: |
2 al 31 de mayo de 2017 |
Examen general de conocimientos: |
5 al 9 de junio de 2017 |
Entrevista-evaluación académica: |
12 al 23 de junio de 2017 |
Resultados del proceso de admisión: |
30 de junio de 2017 |
Inscripciones: |
29 de agosto al 6 de septiembre de 2017 |
Inicio de cursos: |
11 de septiembre de 2017 |
16a Convocatoria para el ingreso al PCNI en mayo de 2017.
(Programas Especialización y Doctorado)
Recepción de documentos: |
13 de enero al 10 de febrero de 2017 |
Examen general de conocimientos: |
16 y 17 de febrero de 2017 |
Entrevista-evaluación académica: |
20 al 24 de febrero de 2017 |
Publicación de resultados: |
10 de marzo de 2017 |
Inscripciones: |
21 de abril al 2 de mayo de 2017 |
Inicio de cursos: |
8 de mayo de 2017 |
15a Convocatoria para el ingreso al PCNI en enero de 2017.
(Programas Especialización y Doctorado)
Recepción de documentos: |
26 de septiembre al 21 de octubre de 2016 |
Examen general de conocimientos: |
03 y 04 de noviembre de 2016 |
Entrevista-evaluación académica: |
07 al 10 de noviembre de 2016 |
Publicación de resultados: |
25 de noviembre de 2016 |
Inscripciones: |
03 al 10 de enero de 2017 |
Inicio de cursos: |
16 de enero de 2017 |
14a Convocatoria para el ingreso al PCNI en septiembre de 2016.
(Programas Especialización, Maestría y Doctorado)
Recepción de documentos: |
09 de mayo al 05 de junio de 2016 |
Examen general de conocimientos: |
13 al 17 de junio de 2016 |
Entrevista-evaluación académica: |
20 al 24 de junio de 2016 |
Publicación de resultados: |
08 de julio de 2016 |
Periodo para cotejar documentos en la Coordinación de Sistemas Escolares
Piso 4 de la UAM Cuajimalpa: |
18 al 22 de julio de 2016 |
Inscripciones: |
01 de septiembre de 2016 |
Inicio de cursos: |
12 de septiembre de 2016 |
13a Convocatoria para el ingreso al PCNI en mayo de 2016.
(Programas Especialización y Doctorado)
Recepción de documentos: |
01 al 29 de febrero de 2016 |
Examen general de conocimientos: |
07 al 11 de marzo de 2016 |
Entrevista-evaluación académica: |
14 al 18 de marzo de 2016 |
Publicación de resultados: |
04 de abril de 2016 |
Si se presenta la necesidad de aclarar la información de algún documento, la Coordinación de Sistemas Escolares se pondrá en contacto con el aspirante entre: |
11 al 15 de abril de 2016 |
Inscripciones: |
28 de abril de 2016 |
Inicio de cursos: |
09 de mayo de 2016 |
12da Convocatoria para el ingreso al PCNI en enero de 2015.
(Programas Especialización y Doctorado)
Recepción de documentos: |
01 al 30 de octubre de 2015 |
Examen general de conocimientos: |
03 al 06 de noviembre de 2015 |
Entrevista-evaluación académica: |
10 al 19 de noviembre de 2015 |
Publicación de resultados: |
03 de diciembre de 2015 |
Si se presenta la necesidad de aclarar la información de algún documento, la Coordinación de Sistemas Escolares se pondrá en contacto con el aspirante entre: |
07 al 11 de diciembre de 2015 |
Inscripciones: |
08 de enero de 2016 |
Inicio de cursos: |
18 de enero de 2016 |
11ra Convocatoria para el ingreso al PCNI en septiembre de 2015.
(Programas Especialización, Maestría y Doctorado)
Recepción de documentos: |
18 de mayo al 12 de junio de 2015 |
Examen general de conocimientos: |
22 al 26 de junio de 2015 |
Entrevista-evaluación académica: |
06 al 10 de julio de 2015 |
Publicación de resultados: |
24 de julio de 2015 |
Periodo cotejación de documentos en la CSE de la UAM-Cuajimalpa (piso 4): |
27 a 31 de julio de 2015 |
Inscripciones: |
04 de septiembre de 2015 |
Inicio de cursos: |
17 de septiembre de 2015 |
Perfil del Alumno
Perfil de ingreso
El aspirante al Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería debe poseer una formación previa de nivel licenciatura científico–tecnológica preferentemente en Biología, Química, Física, Matemáticas, Computación o alguna ingeniería afín a las áreas temáticas. El aspirante deberá tener interés en: la excelencia en su formación, resolver problemas individualmente y en equipo, desarrollar con ética y honestidad el trabajo y despertar su inquietud y curiosidad por conocer el avance de la ciencia y la tecnología, todo lo cual repercutirá en el diseño, la modificación y el mejoramiento continuo de los procesos, productos y servicios en su área de desarrollo.
Perfil de egreso
Los egresados del nivel de Maestría serán profesionales que puedan desempeñarse en actividades de docencia, investigación o desarrollo tecnológico, orientadas a la generación o aplicación de conocimientos en las ciencias naturales o en la ingeniería, y por lo tanto serán capaces de:
- Participar en el planteamiento de proyectos de investigación orientados a la generación o a la aplicación del conocimiento.
- Llevar a cabo proyectos de investigación con los conocimientos y las herramientas de apoyo adquiridas.
- Comunicar los resultados obtenidos de la investigación, con base en la capacidad de análisis y síntesis desarrollada.
- Participar en actividades académicas y de difusión del conocimiento.
- Participar en programas de cooperación académica con la industria y otros sectores.
- Formar recursos humanos a nivel técnico, licenciatura o especialización.
Requisitos de ingreso
- a) Poseer título de Licenciatura, o diploma de especialización, o demostrar fehacientemente haber concluido alguno de estos estudios con promedio mínimo de B o su equivalente de 8.0, en algún campo de las ciencias naturales o las ingenierías (como biología, química, física, matemáticas, computación, etc.)
- b) Presentar Curriculum vitae.
- c) Presentar carta de exposición de motivos.
- d) Presentar dos cartas de recomendación académica.
- e) Acreditar un nivel básico de conocimiento de lectura y comprensión del idioma inglés.
- d) Cumplir con los requisitos adicionales que determine la Comisión Académica del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería en las convocatorias de ingreso.
Documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
Alumnos:
Becas
El Programa de Maestría y Doctorado del PCNI fue aceptado en septiembre de 2013 en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) por lo que se tiene acceso a las convocatorias de becas nacionales e internacionales emitidas por este programa y el CONACyT.
El ingreso a nivel MAESTRÍA es únicamente una vez al año durante el TRIMESTRE DE OTOÑO
Plan de Estudios
Objetivo General
Formar profesionales que puedan desempeñarse en actividades de docencia, investigación o desarrollo tecnológico orientadas a la generación o aplicación de conocimientos en las ciencias naturales o en la ingeniería.
Objetivos Específicos
Que el alumno:
- Complemente su formación a través de cursos de posgrado.
- Participe en el planteamiento de un proyecto de investigación orientado a la generación o a la aplicación del conocimiento.
- Adquiera los conocimientos y las herramientas de apoyo para llevar a cabo el proyecto planteado.
- Desarrolle la capacidad de análisis y de síntesis para comunicar idóneamente los resultados obtenidos en el proyecto de investigación.
- Participe en otras actividades académicas y de difusión del conocimiento.
- Prepare, en su caso, las bases para formular un proyecto doctoral.
- Pueda participar, en su caso, en programas de cooperación académica con la industria y otros sectores.
Niveles del PCNI
Formar profesionales que puedan desempeñarse en actividades de docencia, investigación o desarrollo tecnológico orientadas a la generación o aplicación de conocimientos en las ciencias naturales o en la ingeniería.
El programa de maestría constituye una oferta académica cuya fortaleza se basa en la articulación entre las áreas de conocimiento en las que se especializa la planta académica, sus labores de investigación y los diversos ámbitos de vinculación con la sociedad. Congruente con las tendencias nacionales e internacionales, la estructura curricular del posgrado se caracteriza por su flexibilidad, con un currículo abierto que se adapta con facilidad a los cambios en los campos del conocimiento que responde a las necesidades, preferencias e intereses de los alumnos, y que integra la docencia y la investigación en áreas de frontera de las Ciencias Naturales y las Ingenierías a través de un enfoque inter, multi y transdisciplinario.
El programa de doctorado constituye una oferta académica cuya fortaleza se basa en la articulación entre las áreas de conocimiento en las que se especializa la planta académica, sus labores de investigación y los diversos ámbitos de vinculación con la sociedad. Congruente con las tendencias nacionales e internacionales, la estructura curricular del posgrado se caracteriza por su flexibilidad, con un currículo abierto que se adapta con facilidad a los cambios en los campos del conocimiento, que responde a las necesidades, preferencias e intereses de los alumnos, y que integra la docencia y la investigación en áreas de frontera de las Ciencias Naturales y las Ingenierías a través de un enfoque inter, multi y transdisciplinario.
Este programa de doctorado, esta concebido como un programa que busca la formación de investigadores de alto nivel académico y compromiso social, y que se desarrolla en un marco institucional que favorece -además de la docencia- la investigación, la preservación y la difusión de la cultura. En este sentido, desde el proceso de selección se busca que los alumnos tengan un proyecto que contribuya al conocimiento en las áreas de procesos y medio ambiente, biología molecular y celular, ingeniería y diseño molecular y de materiales, fisicoquímica, matemáticas aplicadas, sistemas computacionales y bioinformática.
Especialización en Ciencias Naturales e Ingeniería
Formar especialistas de alto nivel profesional que sean críticos, independientes y capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos científicos o tecnológicos en los campos de las ciencias naturales e ingeniería contemplados en las líneas de investigación consideradas en el posgrado, fomentando la investigación disciplinaria e interdisciplinaria y que contribuyan al desarrollo de la sociedad y de su entorno.
Perfil de ingreso
El aspirante al Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería debe poseer una formación previa de nivel licenciatura o maestría de tipo científico–tecnológica preferentemente en Biología, Química, Física, Matemáticas, Computación o alguna Ingeniería afín a las áreas temáticas. El aspirante deberá tener interés en: la excelencia en su formación, resolver problemas individualmente y en equipo, desarrollar con ética y honestidad el trabajo y despertar su inquietud y curiosidad por conocer el avance de la ciencia y la tecnología, todo lo cual repercutirá en el diseño, la modificación y el mejoramiento continuo de los procesos, productos y servicios en su área de desarrollo.
Requisitos de ingreso
Documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
Alumnos:
Perfil de egreso
Los egresados del nivel de Especialización serán profesionales que puedan desempeñarse en actividades de docencia, investigación o desarrollo tecnológico, orientadas a la generación o aplicación de conocimientos en las ciencias naturales o en la ingeniería, y por lo tanto serán capaces de:
- Participar en el planteamiento de proyectos de investigación orientados a la generación o a la aplicación del conocimiento.
- Llevar a cabo proyectos de investigación con los conocimientos y las herramientas de apoyo adquiridas.
- Comunicar los resultados obtenidos de la investigación, con base en la capacidad de análisis y síntesis desarrollada.
- Participar en actividades académicas y de difusión del conocimiento.
- Participar en programas de cooperación académica con la industria y otros sectores.
- Formar recursos humanos a nivel técnico, licenciatura o especialización.
Objetivo General
Formar profesionales que puedan desempeñarse en actividades de docencia, investigación o desarrollo tecnológico orientadas a la generación o aplicación de conocimientos en las ciencias naturales o en la ingeniería.
Objetivos Específicos
Que el alumno:
- Complemente su formación a través de cursos de posgrado.
- Participe en el planteamiento de un proyecto de investigación orientado a la generación o a la aplicación del conocimiento.
- Adquiera los conocimientos y las herramientas de apoyo para llevar a cabo el proyecto planteado.
- Desarrolle la capacidad de análisis y de síntesis para comunicar idóneamente los resultados obtenidos en el proyecto de investigación.
- Participe en otras actividades académicas y de difusión del conocimiento.
- Prepare, en su caso, las bases para formular un proyecto doctoral.
- Pueda participar, en su caso, en programas de cooperación académica con la industria y otros sectores.
Estructura del Plan de Estudios
La Especialización tiene una duración de tres trimestres.
Programas de UEA
Todas las especializaciones tienen un programa de estudios donde se incluyen los objetivos generales y específicos, contenido sintético de los temas a tratar, modalidades de conducción y evaluación y bibliografía. Las UEA de formación teórica deberán cursarse ...
Procesos administrativos del PCNI
Los aspirantes admitidos deben llevar a cabo los trámites para su inscripción, según el instructivo elaborado por la Coordinación de Sistemas Escolares de la Unidad.
Instructivo para obtener el diploma de Especialización. ↓
Alumnos titulados con grado de Especialización del PCNI
Año de titulación |
Nombre del Alumno |
Nombre del Proyecto de Investigación |
Director/Asesor |
Fecha |
2013 |
Luis Felipe Chávez Flores |
Modificación enzimática de azúcares prebióticos mediante acilación con enzimas comerciales y obtenidas de librerías metagenómicas. |
Dra. María de los Dolores Reyes Duarte |
09/05/2013 |
2013 |
Ramón González Blancas |
Esterificación química del ácido valproico empleando glucosa como monosacárido y perspectivas de posibles esterificaciones enzimáticas. |
Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde |
23/08/2013 |
2014 |
Reyna Miriam Bastida Santoyo |
Caracterización de monotctim. Una mutante monomérica de la triosafosfato isomerasa de trypanosoma cruzi. |
Dr. Edgar Vázquez Contreras |
20/06/2014 |
2014 |
Patricio Jesús Tenorio Fabila |
Simulación y análisis de una planta de tratamiento de aguas residuales. |
Dra. María Teresa López Arenas |
25/07/2014 |
2015 |
Apolinar Misael Hernández Gómez |
Identificación molecular por PCR de chamydophila psittaci en aves psitacidas de origen silvestre en cautiverio. |
Dra. Mariana Peimbert Torres |
09/06/2015 |
2015 |
Janet Galindo Martínez |
Evaluación de un producto pre comercial para la producción de ADN plasmídico en cultivos en matraz agitado con liberación enzimática de glucosa. |
Dr. Álvaro R. Lara Rodríguez |
07/09/2015 |
2016 |
Mario Padilla García |
Validación de un perfil genético bioinformático para distinguir entre células de melanoma con diferente capacidad metastásica |
Dra. Claudia Haydée González de la Rosa |
16/03/2016 |
Maestría en Ciencias Naturales e Ingeniería
El programa de maestría constituye una oferta académica cuya fortaleza se basa en la articulación entre las áreas de conocimiento en las que se especializa la planta académica, sus labores de investigación y los diversos ámbitos de vinculación con la sociedad. Congruente con las tendencias nacionales e internacionales, la estructura curricular del posgrado se caracteriza por su flexibilidad, con un currículo abierto que se adapta con facilidad a los cambios en los campos del conocimiento que responde a las necesidades, preferencias e intereses de los alumnos, y que integra la docencia y la investigación en áreas de frontera de las Ciencias Naturales y las Ingenierías a través de un enfoque inter, multi y transdisciplinario.
Perfil de ingreso
El aspirante al Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería debe poseer una formación previa de nivel licenciatura científico–tecnológica preferentemente en Biología, Química, Física, Matemáticas, Computación o alguna ingeniería afín a las áreas temáticas. El aspirante deberá tener interés en: la excelencia en su formación, resolver problemas individualmente y en equipo, desarrollar con ética y honestidad el trabajo y despertar su inquietud y curiosidad por conocer el avance de la ciencia y la tecnología, todo lo cual repercutirá en el diseño, la modificación y el mejoramiento continuo de los procesos, productos y servicios en su área de desarrollo.
Requisitos de ingreso
- Poseer título de Licenciatura, o diploma de especialización, o demostrar fehacientemente haber concluido alguno de estos estudios con promedio mínimo de B o su equivalente de 8.0, en algún campo de las ciencias naturales o las ingenierías (como biología, química, física, matemáticas, computación, etc.)
- Presentar Curriculum vitae.
- Presentar carta de exposición de motivos.
- Presentar dos cartas de recomendación académica.
- Acreditar un nivel básico de conocimiento de lectura y comprensión del idioma inglés.
- Cumplir con los requisitos adicionales que determine la Comisión Académica del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería en las convocatorias de ingreso.
Documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
Alumnos:
Perfil de egreso
Los egresados del nivel de Maestría serán profesionales que puedan desempeñarse en actividades de docencia, investigación o desarrollo tecnológico, orientadas a la generación o aplicación de conocimientos en las ciencias naturales o en la ingeniería, y por lo tanto serán capaces de:
- Participar en el planteamiento de proyectos de investigación orientados a la generación o a la aplicación del conocimiento.
- Llevar a cabo proyectos de investigación con los conocimientos y las herramientas de apoyo adquiridas.
- Comunicar los resultados obtenidos de la investigación, con base en la capacidad de análisis y síntesis desarrollada.
- Participar en actividades académicas y de difusión del conocimiento.
- Participar en programas de cooperación académica con la industria y otros sectores.
- Formar recursos humanos a nivel técnico, licenciatura o especialización.
Objetivo General
Formar profesionales que puedan desempeñarse en actividades de docencia, investigación o desarrollo tecnológico orientadas a la generación o aplicación de conocimientos en las ciencias naturales o en la ingeniería.
Objetivos Específicos
Que el alumno:
- Complemente su formación a través de cursos de posgrado.
- Participe en el planteamiento de un proyecto de investigación orientado a la generación o a la aplicación del conocimiento.
- Adquiera los conocimientos y las herramientas de apoyo para llevar a cabo el proyecto planteado.
- Desarrolle la capacidad de análisis y de síntesis para comunicar idóneamente los resultados obtenidos en el proyecto de investigación.
- Participe en otras actividades académicas y de difusión del conocimiento.
- Prepare, en su caso, las bases para formular un proyecto doctoral.
- Pueda participar, en su caso, en programas de cooperación académica con la industria y otros sectores.
Estructura del Plan de Estudios
La Maestría tiene una duración de seis trimestres (2 años) en los cuales el alumno debe cubrir 182 créditos. Para completar los 182 créditos mínimos, el alumno deberá acreditar, además de los 102 créditos obligatorios (cursando cuatro Seminarios y 3 Proyectos de Investigación), 60 créditos de los cuáles mínimo 20 tienen que ser de las 11 UEA del grupo básico y los otros 40 ya sea de este grupo básico o de las UEA del grupo complementario, las cuales tienen una estrecha vinculación con la investigación y la producción de conocimiento de la planta académica (ver diagrama 1). Así mismo, es necesario cubrir 20 créditos de la realización de una idónea comunicación de resultados.
La flexibilidad del diseño del Plan de Estudios (PE) permite que el alumno pueda concluir sus estudios en un tiempo mínimo de 5 trimestres si el alumno completa anticipadamente y de manera exitosa sus créditos y su proyecto de investigación. Otra característica de flexibilidad del PE de maestría es que el alumno no esta restringido a seleccionar UEA relacionadas a una LGAC sino que puede escoger cualquiera que se considere sea adecuada para cumplir los objetivos de su proyecto de investigación. También, y si así fuera necesario, algunos créditos pueden ser acreditados en otras instituciones de educación superior a través de UEA denominadas como: Optativas de movilidad.

Programas de UEA
Todas las UEA tienen un programa de estudios donde se incluyen los objetivos generales y específicos, contenido sintético de los temas a tratar, modalidades de conducción y evaluación y bibliografía. Las UEA de formación teórica deberán cursarse los trimestres I y II; las de orientación en los trimestres II y III; mientras que las de investigación se cursarán del trimestre II al VI. Las UEA de formación teórica no tienen seriación, las UEA de orientación serán bajo autorización y las UEA de investigación están seriadas.
Para ver el plan de estudios ↓ haga click en la siguiente imagen:
Los programas específicos de cada UEA se pueden revisar en el menú de navegación de esta página
"Programas de estudio" | y/o "Bloque optativas"↓

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento
La investigación como elemento fundamental de la labor de formación dentro de la maestría, supone un ejercicio en el que confluyen de manera importante procesos de generación y procesos de transmisión de conocimientos.
La estructura curricular del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI) es producto del trabajo conjunto de los profesores-investigadores pertenecientes a los tres departamentos académicos de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería (DCNI) de la UAM-Cuajimalpa: Ciencias Naturales (DCN), Matemáticas Aplicadas y Sistemas (DMAS) y Procesos y Tecnología (DPT) que trabajarán en la enseñanza y la formación de los alumnos inscritos en los programas de Especialización, Maestría o Doctorado.
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que se cultivan en estos momentos en el PCNI son:
- Biología Molecular y Celular
- Fisicoquímica
- Ingeniería y Diseño Molecular y de Materiales
- Matemáticas Aplicadas
- Procesos y Medio Ambiente
- Sistemas Computacionales y Bioinformática
Cada LGAC de la maestría corresponde a un área de investigación de la DCNI, sustentada por al menos 3 profesores de tiempo completo con experiencia en investigación y en docencia. Parte de la actividad de estas líneas de investigación se lleva a cabo en los cuerpos académicos o grupos de investigación de la DCNI.

Núcleo Académico Básico Maestría
El núcleo académico del programa de maestría actualmente tiene adscritos 36 profesores de tiempo completo (PTC) todos con doctorado, 33 de ellos incorporados al Sistema Nacional de Investigadores (91.6%, 3 nivel III, 3 nivel II, 23 nivel I, 4 candidatos) y 35 de ellos cuentan con la acreditación del perfil deseable en el PROMEP (97.2%). Considerando los últimos 5 años, entre 2008 y 2013, el registro de publicaciones tanto colectivas como individuales de la planta académica corresponde a 258 artículos científicos indizados, 44 arbitrados, 81 memorias de congreso, 6 libros y 21 capítulos de libros. También se han realizado más de 200 presentaciones nacionales y 50 internacionales en eventos especializados de carácter académico, lo que demuestra la solidez de los temas de investigación que se cultivan dentro del PCNI y que permiten tener actualizados las UEA que se imparten en el posgrado.
Páginas web miembros planta académica ↓
Alumnos y seguimiento trayectoria escolar por Cohorte generacional
Generación 2012
Alumnos de tiempo completo inscritos: 9
Relación de tutoría ↓
Relación de Proyectos de investigación de los alumnos ↓
Productividad académica relevante
La primera generación del programa de maestría lleva hasta el momento menos de un año de estudios.
Vinculación con los sectores de la sociedad
Tanto la UAM-Cuajimalpa como la DCNI ha mantenido un esfuerzo permanente de vinculación de los académicos con diversos sectores de la sociedad. La colaboración con otras instituciones educativas y de investigación, empresas y organizaciones sociales y de gobierno se establecen y desarrollan a partir de convenios, programas de intercambio, proyectos de servicio social, relaciones de gestión directa y participación en redes académicas. En este sentido, la División y la Coordinación de Posgrado, han insistido en incrementar su presencia y participación en foros, asistencia a congresos, coloquios y otros eventos académicos, así como en proyectos con asociaciones nacionales e internacionales.
Documento con la vinculación del PCNI realizada por su planta académica ↓
Procesos administrativos del PCNI
Los aspirantes admitidos deben llevar a cabo los trámites para su inscripción, según el instructivo elaborado por la Coordinación de Sistemas Escolares de la Unidad.
Instructivo de reingreso al trimestre 13-O ↓
Instructivo de nuevo ingreso al trimestre 13-O ↓
Alumnos titulados con grado de Maestría del PCNI
Año de titulación |
Nombre del Alumno |
Nombre del Proyecto de Investigación |
Director/Asesor |
Fecha |
2014 |
Joaquín Hernández Velázquez |
Plataforma computacional para la integración y disponibilidad permanente de la información y el conocimiento en la evaluación de impacto ambiental producido por desarrollos urbanos. |
Dr. Pedro Pablo González Pérez |
15/12/2014 |
2015 |
Andrea Georgina Alpuche García |
Síntesis y caracterización de nuevos análogos aminofenólicos del ácido valproico y su efecto en la viabilidad de líneas celulares de glioma. |
Dra. Ana Leticia Arregui Mena y Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde |
09/01/2015 |
2015 |
Héctor Alfredo Martínez Pérez |
Dinámica y control de una clase de reactores biológicos tubulares. |
Dr. Alexander Schaum |
01/06/2015 |
2015 |
Luis Felipe Chávez Flores |
Estudio de la síntesis de esteres de lactulosa usando trigliceridos como sustratos y estudios del mecanismo de acción de su actividad antimicrobiana. |
Dra. Ma. de los Dolores Reyes Duarte |
08/07/2015 |
2015 |
Fernando González Chávez |
Diseño, síntesis y caracterización de redes metalorgánicas isoreticulares a HKUST- 1 a partir de ligantes tipo amida imida y oxazol. |
Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde |
10/07/2015 |
2015 |
Maribel Nopaltitla Delgadillo |
Actividad farmacológica y perfil fitoquímico de extractos de hintonia latiflora, calea ternifolia y trichilia havanensis. |
Dra. Perla Yolanda López Camacho y Dr. Ernesto Rivera Becerril |
23/07/2015 |
2015 |
Daniel Paredes Hernández |
Caracterización del crecimiento y actividades celulolíticas del hongo leucoagaricus gongylophorus simbionte de atta mexicana en cultivos sólidos. |
Dr. Juan Gabriel Vigueras Ramírez |
30/07/2015 |
2015 |
Óscar Sánchez Cortés |
Reingeniería de una plataforma bioinformática para la simulación in silico de redes de señalización intracelular. |
Dr. Álvaro Raúl Lara Rodríguez |
07/09/2015 |
2016 |
Mario Padilla García |
Validación de un perfil genético bioinformático para distinguir entre células de melanoma con diferente capacidad metastásica. |
Dra. Claudia Haydée González de la Rosa |
16/03/2016 |
2016 |
Ricardo Cerón Cardelas |
Inhibición de amiloides de lizosima. |
Dra. Mariana Peimbert Torres y Dr. Hugo Nájera Peña |
01/03/2016 |
2016 |
Ana Cristina Hernández Ramos |
Estudios de la capacidad de degradación de endosulfan por paecilomyces variotti, paecilomyces lilacinus y sphingobacterium SP en cultivos líquidos. |
Dra. Adela Irmene Ortiz López y Mtro. Miguel Sergio Hernández Jiménez |
06/04/2016 |
2016 |
Moisés Alberto González Contreras |
Evaluación técnica económica y ambiental de la producción de PHB(polihidroxibutirato). |
Dra. María Teresa López Arenas |
07/04/2016 |
2016 |
Javier Moreno Ortiz |
Transversales de ciclos dirigidos en digráficas y problemas de clasificación. |
Dr. Diego A. González Moreno y Dr. Abel García Nájera |
20/04/2016 |
2016 |
Brisa Paola Suárez Medina |
Estudio de cepas de acinetobacter como agentes detoxificadores de hidrolizados de biomasa lignocelulósica. |
Dr. Juan Carlos Sigala Alanís y Dr. Álvaro Raúl Lara Rodríguez |
2016 |
Gerardo Atlantis Gómez Ramos |
Cultivo de microalgas alcalófilas a partir de corrientes residuales. |
Dra. Marcia Morales Ibarría y Dr. Sergio Revah M. |
Doctorado en Ciencias Naturales e Ingeniería
El programa de doctorado constituye una oferta académica cuya fortaleza se basa en la articulación entre las áreas de conocimiento en las que se especializa la planta académica, sus labores de investigación y los diversos ámbitos de vinculación con la sociedad. Congruente con las tendencias nacionales e internacionales, la estructura curricular del posgrado se caracteriza por su flexibilidad, con un currículo abierto que se adapta con facilidad a los cambios en los campos del conocimiento, que responde a las necesidades, preferencias e intereses de los alumnos, y que integra la docencia y la investigación en áreas de frontera de las Ciencias Naturales y las Ingenierías a través de un enfoque inter, multi y transdisciplinario.
Este programa de doctorado, esta concebido como un programa que busca la formación de investigadores de alto nivel académico y compromiso social, y que se desarrolla en un marco institucional que favorece -además de la docencia- la investigación, la preservación y la difusión de la cultura. En este sentido, desde el proceso de selección se busca que los alumnos tengan un proyecto que contribuya al conocimiento en las áreas de procesos y medio ambiente, biología molecular y celular, ingeniería y diseño molecular y de materiales, fisicoquímica, matemáticas aplicadas, sistemas computacionales y bioinformática.
Perfil de ingreso
El aspirante al Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería debe poseer una formación previa de nivel Maestría científico–tecnológica preferentemente en Biología, Química, Física, Matemáticas, Computación o alguna ingeniería afín a las áreas temáticas. El aspirante deberá tener interés en: la excelencia en su formación, resolver problemas individualmente y en equipo, desarrollar con ética y honestidad el trabajo y despertar su inquietud y curiosidad por conocer el avance de la ciencia y la tecnología, todo lo cual repercutirá en el diseño, la modificación y el mejoramiento continuo de los procesos, productos y servicios en su área de desarrollo.
Volver arriba
Requisitos de ingreso
Para ingresar al Doctorado habrá dos modalidades:
Para los aspirantes que hayan cursado el nivel de Maestría en el Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería:
- Haber cubierto los 182 créditos de la Maestría en Ciencias Naturales e Ingeniería con un promedio mínimo de B o su equivalente de 8.0
- Solicitar su ingreso al Doctorado, durante el IV trimestre de la Maestría, a la Comisión Académica del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería.
- Tener disponibilidad de tiempo completo para realizar el Doctorado.
- Cumplir con los requisitos adicionales que determine la Comisión Académica del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería.
Para los aspirantes que ingresen de manera directa al nivel de Doctorado del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería:
- Presentar el grado de Maestría o demostrar fehacientemente haber concluido estos estudios, en algún campo de las ciencias naturales o las ingenierías (como biología, química, física, matemáticas, computación, etc.) relacionado con las áreas temáticas del posgrado, a juicio de la Comisión Académica del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería.
- Presentar constancia de estudios de Maestría con el cien por ciento de créditos cubiertos y con promedio mínimo de B o su equivalente de 8.0
- Presentar dos cartas de recomendación académica.
- Presentar Curriculum vitae.
- Presentar carta de exposición de motivos.
- Acreditar un nivel básico de conocimiento de lectura y comprensión del idioma inglés.
- Tener disponibilidad de tiempo completo para realizar el Doctorado.
- Presentar un anteproyecto de tesis doctoral, con visto bueno de un profesor adscrito a la planta académica del Posgrado, que sea susceptible de dirigir la tesis.
- Cumplir con los requisitos adicionales que determine la Comisión Académica del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería, a fin de asegurar la calidad de los alumnos que ingresen.
Volver arriba
Perfil de egreso
Los egresados del nivel de Doctorado serán profesionales autónomos, de alto nivel, creativos, críticos y capaces de realizar investigación original, disciplinaria o interdisciplinaria, en problemas de frontera relacionados con los diversos campos de las ciencias naturales o la ingeniería, y por lo tanto serán capaces de:
- Proponer, desarrollar y defender proyectos de investigación orientados a la generación de conocimientos originales.
- Desarrollar, seleccionar y aplicar las metodologías pertinentes para cumplir con los objetivos planteados en los proyectos de investigación.
- Emplear su capacidad de análisis, síntesis, evaluación y decisión para comunicar los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación.
- Comunicar los resultados emanados de los proyectos de investigación en revistas de ciencia o de tecnología, que sean de impacto y arbitraje estricto.
- Participar en programas de cooperación académica y de difusión con la industria y otros sectores.
- Formar recursos humanos a nivel técnico, licenciatura, especialización o maestría.
Volver arriba
Objetivo General
Formar profesionales de alto nivel, que sean autónomos, creativos, críticos y capaces de realizar investigación original, disciplinaria o interdisciplinaria, en problemas de frontera relacionados con los diversos campos de las ciencias naturales o la ingeniería.
Volver arriba
Objetivos Específicos
Que el alumno:
- Complemente su formación a través de cursos de posgrado.
- Proponga y defienda un proyecto de investigación orientado a la generación de conocimientos originales.
- Desarrolle o, en su caso, seleccione las metodologías pertinentes, y que posteriormente las aplique para cumplir los objetivos planteados en el proyecto.
- Emplee su capacidad de análisis, síntesis, evaluación y decisión para comunicar los resultados obtenidos en el proyecto de investigación.
- Comunique los resultados emanados de su proyecto en revistas de ciencia o de tecnología, que sean de impacto y con arbitraje estricto.
- Sea capaz de presentar y defender públicamente, ante un Jurado, el proyecto doctoral desarrollado.
- Participe en actividades académicas y de difusión del conocimiento y, en su caso, en programas de cooperación académica con la industria y otros sectores.
Volver arriba
Estructura del Plan de Estudios
El doctorado tiene una duración de doce trimestres (4 años) en los cuales el alumno debe cubrir 365 créditos. Un punto a destacar es el hecho de que los estudios se pueden reducir a tres años si el alumno completa anticipadamente y de manera exitosa sus créditos y su proyecto de investigación. Para completar los 365 créditos mínimos, el alumno deberá acreditar, además de los 225 créditos obligatorios (cursando 4 Seminarios Doctorales y 8 Proyectos de Investigación Doctoral), un mínimo de 20 créditos ya sea de entre las 11 unidades de enseñanza y aprendizaje (UEA) del grupo básico o de las 40 UEA del grupo complementario, del nivel de Maestría, y que tienen una estrecha vinculación con la investigación y la producción de conocimiento de la planta académica.
La flexibilidad es una característica primordial del PE ya que el alumno no está restringido a seleccionar UEA relacionadas a una LGAC sino que puede escoger cualquiera que se considere sea adecuada para cumplir los objetivos de su proyecto de investigación. También, y si así fuera necesario, estos 20 créditos pueden ser acreditados en otras instituciones de educación superior a través de UEA denominadas como: Optativas de movilidad. Existen diversas trayectorias académicas de los alumnos las cuales dependerán del desarrollo de los proyectos de investigación y de la selección adecuada y oportuna de las UEA a cursar que permitan la consolidación o adquisición de un conocimiento, ya sea dentro del PCNI o durante una estancia de movilidad.

Volver arriba
Examen Predoctoral en el PCNI
Con el objetivo de evaluar el grado de avance de los alumnos, el manejo de los conceptos teóricos y metodológicos relacionados con su investigación y la posibilidad de obtener el grado en los plazos señalados en el Plan de Estudios, se debe sustentar y aprobar ante un jurado un Examen Predoctoral de conocimientos del trabajo de investigación.
Curricularmente tiene un valor de 30 créditos y es requisito para la obtención del grado de doctor.
Se cuenta con dos oportunidades para su aprobación y se puede presentar una vez aprobada la UEA Proyecto de Investigación Doctoral III.
En el siguiente enlace se puede descargar el procedimiento para su presentación.
Procedimiento para examen Predoctoral ❯
Volver arriba
Programas de UEA
Todas las UEA del programa tienen un programa de estudios donde se incluyen los objetivos generales y específicos, contenido sintético de los temas a tratar, modalidades de conducción y evaluación y bibliografía. Así mismo, es necesario cubrir 30 créditos de la publicación del trabajo sobre el tema de la tesis, 30 créditos del examen predoctoral, y los 60 créditos de la tesis y disertación pública.
Para ver el plan de estudios ↓ haga click en la siguiente imagen:
Los programas específicos de cada UEA se pueden revisar en el menú de navegación de esta página
"Programas de estudio" | y/o "Bloque optativas"↓

Volver arriba
Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento
La investigación como elemento fundamental de la labor de formación dentro de la maestría, supone un ejercicio en el que confluyen de manera importante procesos de generación y procesos de transmisión de conocimientos.
La estructura curricular del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI) es producto del trabajo conjunto de los profesores-investigadores pertenecientes a los tres departamentos académicos de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería (DCNI) de la UAM-Cuajimalpa: Ciencias Naturales (DCN), Matemáticas Aplicadas y Sistemas (DMAS) y Procesos y Tecnología (DPT) que trabajarán en la enseñanza y la formación de los alumnos inscritos en los programas de Especialización, Maestría o Doctorado.
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que se cultivan en estos momentos en el PCNI son:
- Biología Molecular y Celular
- Fisicoquímica
- Ingeniería y Diseño Molecular y de Materiales
- Matemáticas Aplicadas
- Procesos y Medio Ambiente
- Sistemas Computacionales y Bioinformática
Cada LGAC de la maestría corresponde a un área de investigación de la DCNI, sustentada por al menos 3 profesores de tiempo completo con experiencia en investigación y en docencia. Parte de la actividad de estas líneas de investigación se lleva a cabo en los cuerpos académicos o grupos de investigación de la DCNI.

Volver arriba
Núcleo Académico Básico del Doctorado
El núcleo académico del programa de doctorado actualmente tiene adscritos 24 profesores de tiempo completo (PTC) todos con doctorado, 23 de ellos incorporados al Sistema Nacional de Investigadores (95.8%, 3 nivel III, 3 nivel II, 17 nivel I) y todos cuentan con la acreditación del perfil deseable en el PROMEP (100%). La planta académica tiene una producción científica promedio por profesor de 3 productos publicados por año en los últimos 5 años (205 artículos científicos indizados, 41 arbitrados, 45 memorias de congreso y 21 capítulos de libros entre 2008 y 2013) y más de 150 presentaciones en eventos especializados. Los profesores tienen una participación constante y activa en comités o comisiones de evaluación, organización de eventos académicos o editoriales, así como en redes o asociaciones académicas. Así como algunos de ellos también se destacan porque se han hecho acreedores a distinciones destacadas como son el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología 2010 (Dr. Revah), el Premio UAM de Investigación en Ciencias Biológicas y de la Salud 2012 (Dr. Beltrán), el Doctorado Honoris Causa por la Universidad del Estado de Morelos (Dr. Quintero), nombramientos SNI nivel II (Dra. Leborgne). Por otro lado, el núcleo académico también destaca por su capacidad de obtención de recursos económicos externos para sustentar sus investigaciones, obteniendo un promedio de 20 millones de pesos por año en los últimos 3 años.
Núcleo Académico Básico del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería, Nivel Doctorado ↓
Páginas web miembros planta académica ↓
Volver arriba
Alumnos y seguimiento trayectoria escolar por cohorte generacional
Generación 2012-P
Alumnos de tiempo completo inscritos: 2
Generación 2012-O
Alumnos de tiempo completo inscritos: 5
Generación 2013-I
Alumnos de tiempo completo inscritos: 2
Generación 2013-P
Alumnos de tiempo completo inscritos: 2
Relación de tutoría ↓ y
Relación de Proyectos de investigación de los alumnos ↓
Volver arriba
Productividad académica relevante
La primera generación del programa de Doctorado lleva hasta el momento un año de estudios.
Volver arriba
Vinculación con los sectores de la sociedad
Tanto la UAM-Cuajimalpa como la DCNI ha mantenido un esfuerzo permanente de vinculación de los académicos con diversos sectores de la sociedad. La colaboración con otras instituciones educativas y de investigación, empresas y organizaciones sociales y de gobierno se establecen y desarrollan a partir de convenios, programas de intercambio, proyectos de servicio social, relaciones de gestión directa y participación en redes académicas. En este sentido, la División y la Coordinación de Posgrado, han insistido en incrementar su presencia y participación en foros, asistencia a congresos, coloquios y otros eventos académicos, así como en proyectos con asociaciones nacionales e internacionales.
Documento con la vinculación del PCNI realizada por su planta académica ↓
Volver arriba
Procesos administrativos del PCNI
Los aspirantes admitidos deben llevar a cabo los trámites para su inscripción, según el instructivo elaborado por la Coordinación de Sistemas Escolares de la Unidad.
Instructivo de reingreso al trimestre 13-O ↓
Instructivo de nuevo ingreso al trimestre 13-O ↓
Volver arriba
Alumnos titulados con grado de Doctorado del PCNI
Acta de disertación pública: Doctorado
Año de titulación |
Nombre del Alumno |
Nombre del Proyecto de Investigación |
Director/Asesor |
Fecha |
2015 |
Alejandro Gaona Ordoñez |
Transformaciones anisotrópicas del espacio tiempo y sus aplicaciones en teoría de campos y gravedad. |
Dr. Juan Manuel Romero Sanpedro |
29/05/2015 |
Volver arriba
Personal Académico en DCNI:
- Departamento de Ciencias Naturales, ❯
- Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas y ❯
- Departamento de Procesos y Tecnología ❯
Documentos y formatos para el ingreso al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI)
Profesores:
Programas de Estudio
Nivel Especialidad
Nivel Maestría
Nivel Doctorado
T: horas de teoría
P: horas de práctica
C: Créditos
NIVEL ESPECIALIDAD
NIVEL MAESTRÍA
NIVEL DOCTORADO
Bloque optativas
Grupo Básico
Grupo Complementario
Doctorado
Simposio del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería
El Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana, organiza anualmente un simposio entre sus alumnos. En este espacio se presentan los avances y los resultados más importantes de los proyectos de investigación que están en desarrollo. Debido a que nuestro programa fomenta el trabajo interdisciplinario, este tipo de eventos coadyuvan a que nuestros estudiantes interactúen con diversos temas y disciplinas de investigación.
Los trabajos desarrollados por alumnos del Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería (PCNI) de la Unidad contribuyen con la solución de problemas en las áreas temáticas que se cultivan en el PCNI como son: Procesos y Medio Ambiente, Biología Molecular o Celular, Ingeniería y Diseño Molecular de Materiales, Fisicoquímica, Matemáticas Aplicadas, Sistemas Computacionales y Bioinformática. Algunas de ellas tienen impacto en las áreas de salud, farmacéutica, alimentos, ambientales, energía o desarrollos téoricos o en las áreas computacionales.
4º Simposio del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería
Registro en línea para participar ❯
Poster
Descarga la Plantilla para cartel ↓
Programa de actividades ❯ Consulta y descarga
3er. Simposio del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería
Poster
Programa de actividades ❯ Consulta y descarga
2º Simposio del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería
Para 2015 y por segundo año consecutivo la División de Ciencias Naturales e Ingeniería y la Coordinación del PCNI organizan el segundo Simposio del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de octubre de las 9 a las 17 horas en el Aula Magna de la Unidad Cuajimalpa.
Puede descargarse ↓ el
y el 
1er. Simposio del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería
En el año 2014 tuvo lugar el Simposio los días 29 y 30 de mayo. En este simposio participaron los 42 alumnos integrantes del PCNI, 39 de ellos presentaron trabajos: 2 trabajos orales sobresalientes, 13 sesiones orales cortas y 24 trabajos en modalidad de cartel. Para su realización se estructuró un Comité Organizador Estudiantil y la Comisión Académica del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería, integrada por los doctores Marcia Morales Ibarria, coordinadora general del Simposio, José Campos Terán, Pedro Pablo González, Álvaro Lara Rodríguez, Sergio Revah Moiseev, Arturo Rojo Domínguez y Edgar Vázquez Contreras.
Puede descargarse ↓ el
y el 
Alumnos titulados con grado de Especialización, Maestría y/o Doctorado en el Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería

Alumnos titulados con grado de Especialización del PCNI
Año de titulación |
Nombre del Alumno |
Nombre del Proyecto de Investigación |
Director/Asesor |
Fecha |
2013 |
Luis Felipe Chávez Flores |
Modificación enzimática de azúcares prebióticos mediante acilación con enzimas comerciales y obtenidas de librerías metagenómicas. |
Dra. María de los Dolores Reyes Duarte |
09/05/2013 |
2013 |
Ramón González Blancas |
Esterificación química del ácido valproico empleando glucosa como monosacárido y perspectivas de posibles esterificaciones enzimáticas. |
Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde |
23/08/2013 |
2014 |
Reyna Miriam Bastida Santoyo |
Caracterización de monotctim. Una mutante monomérica de la triosafosfato isomerasa de trypanosoma cruzi. |
Dr. Edgar Vázquez Contreras |
20/06/2014 |
2014 |
Patricio Jesús Tenorio Fabila |
Simulación y análisis de una planta de tratamiento de aguas residuales. |
Dra. María Teresa López Arenas |
25/07/2014 |
2015 |
Apolinar Misael Hernández Gómez |
Identificación molecular por PCR de chamydophila psittaci en aves psitacidas de origen silvestre en cautiverio. |
Dra. Mariana Peimbert Torres |
09/06/2015 |
2015 |
Janet Galindo Martínez |
Evaluación de un producto pre comercial para la producción de ADN plasmídico en cultivos en matraz agitado con liberación enzimática de glucosa. |
Dr. Álvaro R. Lara Rodríguez |
07/09/2015 |
2016 |
Mario Padilla García |
Validación de un perfil genético bioinformático para distinguir entre células de melanoma con diferente capacidad metastásica |
Dra. Claudia Haydée González de la Rosa |
16/03/2016 |
Alumnos titulados con grado de Maestría del PCNI
Año de titulación |
Nombre del Alumno |
Nombre del Proyecto de Investigación |
Director/Asesor |
Fecha |
2014 |
Joaquín Hernández Velázquez |
Plataforma computacional para la integración y disponibilidad permanente de la información y el conocimiento en la evaluación de impacto ambiental producido por desarrollos urbanos. |
Dr. Pedro Pablo González Pérez |
15/12/2014 |
2015 |
Andrea Georgina Alpuche García |
Síntesis y caracterización de nuevos análogos aminofenólicos del ácido valproico y su efecto en la viabilidad de líneas celulares de glioma. |
Dra. Ana Leticia Arregui Mena y Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde |
09/01/2015 |
2015 |
Héctor Alfredo Martínez Pérez |
Dinámica y control de una clase de reactores biológicos tubulares. |
Dr. Alexander Schaum |
01/06/2015 |
2015 |
Luis Felipe Chávez Flores |
Estudio de la síntesis de esteres de lactulosa usando trigliceridos como sustratos y estudios del mecanismo de acción de su actividad antimicrobiana. |
Dra. Ma. de los Dolores Reyes Duarte |
08/07/2015 |
2015 |
Fernando González Chávez |
Diseño, síntesis y caracterización de redes metalorgánicas isoreticulares a HKUST- 1 a partir de ligantes tipo amida imida y oxazol. |
Dr. Hiram Isaac Beltrán Conde |
10/07/2015 |
2015 |
Maribel Nopaltitla Delgadillo |
Actividad farmacológica y perfil fitoquímico de extractos de hintonia latiflora, calea ternifolia y trichilia havanensis. |
Dra. Perla Yolanda López Camacho y Dr. Ernesto Rivera Becerril |
23/07/2015 |
2015 |
Daniel Paredes Hernández |
Caracterización del crecimiento y actividades celulolíticas del hongo leucoagaricus gongylophorus simbionte de atta mexicana en cultivos sólidos. |
Dr. Juan Gabriel Vigueras Ramírez |
30/07/2015 |
2015 |
Óscar Sánchez Cortés |
Reingeniería de una plataforma bioinformática para la simulación in silico de redes de señalización intracelular. |
Dr. Álvaro Raúl Lara Rodríguez |
07/09/2015 |
2016 |
Mario Padilla García |
Validación de un perfil genético bioinformático para distinguir entre células de melanoma con diferente capacidad metastásica. |
Dra. Claudia Haydée González de la Rosa |
16/03/2016 |
2016 |
Ricardo Cerón Cardelas |
Inhibición de amiloides de lizosima. |
Dra. Mariana Peimbert Torres y Dr. Hugo Nájera Peña |
01/03/2016 |
2016 |
Ana Cristina Hernández Ramos |
Estudios de la capacidad de degradación de endosulfan por paecilomyces variotti, paecilomyces lilacinus y sphingobacterium SP en cultivos líquidos. |
Dra. Adela Irmene Ortiz López y Mtro. Miguel Sergio Hernández Jiménez |
06/04/2016 |
2016 |
Moisés Alberto González Contreras |
Evaluación técnica económica y ambiental de la producción de PHB(polihidroxibutirato). |
Dra. María Teresa López Arenas |
07/04/2016 |
2016 |
Javier Moreno Ortiz |
Transversales de ciclos dirigidos en digráficas y problemas de clasificación. |
Dr. Diego A. González Moreno y Dr. Abel García Nájera |
20/04/2016 |
2016 |
Brisa Paola Suárez Medina |
Estudio de cepas de acinetobacter como agentes detoxificadores de hidrolizados de biomasa lignocelulósica. |
Dr. Juan Carlos Sigala Alanís y Dr. Álvaro Raúl Lara Rodríguez |
2016 |
Gerardo Atlantis Gómez Ramos |
Cultivo de microalgas alcalófilas a partir de corrientes residuales. |
Dra. Marcia Morales Ibarría y Dr. Sergio Revah M. |
Alumnos titulados con grado de Doctorado del PCNI
Acta de disertación pública: Doctorado
Año de titulación |
Nombre del Alumno |
Nombre del Proyecto de Investigación |
Director/Asesor |
Fecha |
2015 |
Alejandro Gaona Ordoñez |
Transformaciones anisotrópicas del espacio tiempo y sus aplicaciones en teoría de campos y gravedad. |
Dr. Juan Manuel Romero Sanpedro |
29/05/2015 |