dcni@cua.uam.mx +52 (55) 5814 6534

Seminario: "Aplicaciones de la termoeconomía a la Ingeniería de Procesos"

Presenta: Dra. Helen Lugo Méndez

Fecha: Marzo 22 2022, 15:00 hrs.
Transmisión: Vía YouTube

La Tierra es nuestro proveedor de recursos y al mismo tiempo el receptor de nuestros residuos. Cualquier sistema productivo requiere de recursos para ser transformados en productos y residuos, cada uno de ellos con su exergía. La diferencia entre la exergía de los recursos y productos es conocida como irreversibilidad interna. Las irreversibilidades externas tienen lugar cuando los residuos, todavía con exergía, atraviesan las fronteras del sistema productivo para ser dispuestos en el medio ambiente, donde son destruidos al paso del tiempo con potencial de dañarlo. Los análisis termodinámicos integrales aplicados a sistemas productivos deben considerar las irreversibilidades tanto internas como externas, y por consiguiente el costo de producción debe incluir ambas destrucciones de exergía. En analogía con la definición económica de costo (sacrificio de recursos necesarios para producir un bien o servicio), el costo exergético de un producto es la suma de su exergía y de todas las irreversibilidades que ocurrieron en su proceso de producción.

El surgimiento del concepto de costo exergético medido en unidades de exergía y no en unidades monetarias, junto con la demostración de que el modelo de costos exergéticos es isomorfo al modelo económico de Input-Output dio lugar al nacimiento de la termoeconomía.

La termoeconomía es, en su sentido más amplio, la ciencia del ahorro de recursos naturales que relaciona la Física y la Economía mediante la Segunda Ley de la Termodinámica. Una de las principales aplicaciones de la termoeconomía consiste en identificar las causas del costo exergético de los productos y los residuos de un sistema productivo, para identificar y poner en marcha planes de uso eficiente de recursos. En el seminario divisional se presentarán aplicaciones de la termoeconomía a sistemas de generación de energía.

Dra. Helen Lugo Méndez

La Dra. Helen Lugo Méndez es actualmente profesor visitante titular C del Departamento de Procesos y Tecnología (DPT), de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Es colaboradora del Cuerpo Académico Ingeniería de sistemas de bioprocesos: Modelado y Simulación del DPT.

Es Ingeniero Químico por la Universidad Iberoamericana, con maestría y doctorado en ciencias en Ingeniería Química por la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa con proyectos de investigación relacionados con el escalamiento de procesos de transporte en medios porosos. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel I.

Ha participado en proyectos de investigación aplicada en la industria del petróleo y gas relacionados la evaluación y mejora de la confiabilidad operacional de los procesos de transporte de estos energéticos y la turbomaquinaria empleada.

Su investigación se centra principalmente en el análisis exergético de sistemas de producción, transporte, almacenamiento y quema de energéticos/bioenérgeticos, para mejorar el aprovechamiento de recursos y el escalamiento de procesos en sistemas multifásicos.

Áreas de interés

  • Modelado y simulación de procesos de transporte en sistemas multifásicos.
  • Producción de biodiesel y biogás, desempeño y emisiones de las máquinas térmicas para la generación de potencia mediante la quema de biocombustibles.
  • Análisis exergoeconómico-ambiental de sistemas energéticos y bioenergéticos.
  • Biología matemática.

Seminario: "Desarrollo e implementación de un sistema de monitorización de CO2"

Presenta: Dr. Adán Geovanni Medrano Chávez

Fecha: Abril 11 2022, 15:00 hrs.
Transmisión: Vía YouTube

La Internet de las Cosas (IoT, Internet Of Things) es la actual revolución tecnológica que beneficiará a la humanidad. En palabras de Kevin Ashton, quien acuñó el término IoT: «La Internet de las cosas tiene el potencial de cambiar el mundo, tal como la Internet lo hizo». En términos simples, definimos a la IoT como una colección de objetos que intercambian datos entre ellos y sus usuarios. A causa del intercambio de los datos, los objetos reaccionan sin intervención nuestras y nosotros obtenemos una versión enriquecida del ambiente que nos rodea, sea este natural o digital.

En esta charla explicaremos el funcionamiento de la Internet de las Cosas, concentrándonos en un caso de aplicación: un sistema de monitorización de CO2 que tiene la finalidad de medir la calidad del aire para que podamos mitigar indirectamente posibles contagios de enfermedades respiratorias que se transmiten mediante aerosoles, tales como la influenza o la COVID-19. A diferencia de los monitores ambientales comerciales, que también miden los niveles de concentración de CO2, el sistema de monitorización que proponemos está diseñado con base en la arquitectura de los sistemas IoT, por lo que recolectaría y visualizaría datos, sería capaz de activar dispositivos de ventilación, así como de emitir alertar. Asimismo, el sistema sería configurable inalámbricamente y recibiría actualizaciones remotas. Actualmente, disponemos de un prototipo cuyo funcionamiento será exhibido en la sesión.

Dr. Adán Geovanni Medrano Chávez

El Dr. Adán Geovanni Medrano Chávez obtuvo en el 2016 el grado de Doctor en Ciencias y Tecnologías de la Información por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa con la tesis «Características estadísticas de la topología de las redes ad hoc móviles y evaluación de estrategias para mantener redes lógicas». Además, ha sido profesor visitante en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Actualmente, es profesor curricular de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Sus intereses de investigación están centrados en sistemas de comunicación con topología dinámica, tales como las redes ad hoc móviles y las redes de sensores. En cuanto a la tecnología, es un entusiasta de los temas relacionados con la arquitectura de computadoras y las redes de computadoras, así como sus correspondientes lenguajes de programación.

Seminario: "Optimización estructural de fármacos con potencial actividad antiviral para el tratamiento de la influenza tipo A"

Presenta: Dra. Mayra Lozano

Fecha: Mayo 2 2022, 15:00 hrs.
Transmisión: Vía YouTube

La infeccción causada por el virus de la Influenza es una grave amenaza para la salud mundial, debido, a que es una infección vírica muy contagiosa. Los fármacos antivirales son muy limitados debido a la variabilidad genética característica que presenta este virus, lo que ha generado resistencia viral, por lo cual, con el fin de evitarla se buscan fármacos antivirales cuyo blanco terapéutico sea el sitio activo de la enzima. Utilizamos dos fármacos aprobados por la FDA con potencial actividad antiviral a los cuales se les realizó un analisis conformacional utilizando la teoría de Fucnionales de la Densidad en el esquema Kohn-Sham y aproximaciones basadas en la función de onda.

Dra. Mayra Lozano

La Dra. Mayra Lozano es licenciada Química Farmacobióloga por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En el 2017 obtuvo el grado de Doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa en el área de Fisicoquímica Teórica. De 2017 a 2018 realizó una estancia Posdoctoral en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en el Laboratorio de Dinámica de Proteínas a cargo de la Dra. Nina Pastor. En 2018 realizó una estancia Posdoctoral en la Facultad de Química de la UNAM y cuyo trabajo de investigación estuvo a cargo de la Dra. Laura Domínguez. De noviembre de 2018 a la fecha se encuentra adscrita al Departamento de Ciencias Naturales como Cátedra Conacyt. Desde 2019 es candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha realizado estudios in vivo en ratas diabéticas, regeneración de neuronas dendríticas de ratas esquizofrénicas y regeneración de neuronas hepáticas.

Seminario: "Los riesgos musculoesqueléticos detonados por el uso de la computadora"

Presenta: MDI. Lucila Mercado Colin

Fecha: 16 de mayo 2022, 15:00 hrs.
Transmisión: Vía YouTube

Objetivo: Identificar los factores humanos, objetuales y del entorno que promueven desórdenes de trauma acumulativo por el uso de computadoras.

Los desórdenes de trauma acumulativo son lesiones musculoesqueléticas que progresan lentamente afectando músculos, nervios, ligamentos y tendones.

Algunos factores de riesgo son:

  • Factores relativos a la tarea como las actividades repetitivas al escribir, los tiempos de dedicación a las tareas, tiempos de descanso, etc.
  • Factores objetuales que promueven inadecuados hábitos posturales al usar el monitor, el teclado, el mouse, la silla y el escritorio, etc.
  • Factores humanos relativos a la postura que adopta el usuario al trabajar con computadora y sus características antropométricas.
  • Factores relativos a las características físico-ambientales que promuevan disconfort en el usuario o dificultan la tarea.

Para la corrección o prevención es necesario considerar dichos factores sistémicamente.

MDI. Lucila Mercado Colin

Licenciada en Comunicación Gráfica por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM.

Maestra en Diseño Industrial con especialidad en Ergonomía. Posgrado en Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, UNAM.

Doctoranda del Posgrado en Artes y Diseño de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM.

Profesora-Investigadora del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño. DCCD. Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. Licenciatura en Diseño, 2008 a la fecha.

Encargada del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. Sep-Nov. del 2017.

Coordinadora de la Licenciatura en Diseño. UAM-C. De 2010 al 2013.

Profesora del Programa de Maestría en Diseño, Información y Comunicación, MADIC, UAM-C.

Profesora del Programa de Maestría del Posgrado en Diseño Industrial en el área de Ergonomía. Facultad de Arquitectura. UNAM.

Actualmente desarrolla el proyecto de doctorado: Prevención activa de los factores de riesgo por Desórdenes de Trauma Acumulativo (DTA) y Estrés, presentes en el estudio en línea en estudiantes de diseño.

Leer más:
http://dccd.cua.uam.mx/informacion_academicos